Otra planta descubierta en Misiones como única en el mundo, y en peligro crítico

Una nueva especie para la ciencia fue registrada en el paraje Teyú Cuaré, en San Ignacio, Misiones. Se trata de Distimake tenondensis. Es una planta endémica, única en el mundo, es decir: no existe en ningún otro lugar conocido botánicamente.

La buena noticia fue publicada en la prestigiosa revista DARWINIANA Nueva Serie, y aparece acompañada por una advertencia: el análisis de su estado de conservación indica que se encuentra en peligro crítico, por lo que urge conservar sus hábitats.

El hallazgo está contenido en el trabajo “Una nueva especie endémica de Distimake (Convolvulaceae) para la Flora de Misiones, Argentina”, de los investigadores Héctor Keller (Instituto de Botánica del Nordeste y Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones), Christian Zanotti (Instituto de Botánica Darwinion), Pablo Moroni (Instituto de Botánica Darwinion y Cátedra de Botánica Sistemática y Vegetación, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica Argentina) y Fabiana Mirra (Instituto de Botánica Darwinion), quienes realizaron los estudios morfológicos, revisión de material de herbario y análisis filogenéticos que confirman la novedad. Fue publicado en DARWINIANA nueva Serie, el 11 de agosto de 2025.

Identificación morfológica

Los investigadores estudiaron las poblaciones naturales que crecen en la Reserva Tenondé, donde se advirtió que los individuos de dichas poblaciones podrían llegar a constituir una nueva especie del género Distimake. Los ejemplares de la planta fueron “encontrados en pastizales sobre areniscas, donde, frecuentemente, las ramas son cubiertas por la arena; también (…), con menos frecuencia, creciendo entre grietas de arenito”.

Al clasificar biológicamente, se describe, entre otros ítems, que se trata de una “sufrútice (planta leñosa en la base y herbácea en la parte superior) con xilopodio (estructura de almacenamiento subterránea, engrosada y ramificada) carnoso, leñoso, de 30-50 × 1-2 cm, con corteza gruesa y látex blanco; tallo estriado, lignificado, breve, 1-2 × 1-2 cm; ramas 0,5-3,5 m, rastreras y apoyantes sobre la vegetación baja (…)”. Sobre las flores, se detalla que son “solitarias o raramente agrupadas en inflorescencias”, y agrega: “frutos no vistos”.

El nombre es en homenaje a la Reserva Tenondé, un área privada, de la Fundación Hábitat y Desarrollo, que tiene 50 hectáreas y está ubicada en la península de Teyú Cuaré, donde se preservan especies que están declaradas Monumentos Naturales, como el Urunday Blanco y la Palmera Enana.

Peligro crítico

La nueva especie Distimake tenondensis “es actualmente conocida solamente por dos poblaciones”, una ubicada en la Reserva Tenondé, compuesta por menos de 30 individuos, y otra “se localiza aproximadamente a 800 metros de la primera, en la aldea Pindoty, con una población estimada en 15 individuos”. Esto posiciona a la planta en una situación de peligro crítico.

 “Según la herramienta GeoCAT, la extensión de presencia (EOO) de D. tenondensis es de 19,5 km², mientras que el área de ocupación (AOO) es de 8 km². De acuerdo con el criterio B1 de la IUCN, una extensión de presencia (EOO) inferior a 100 km² ubica a la especie en la categoría de Peligro Crítico (CR). Dado que ambas poblaciones se encuentran dentro de una única localidad (San Ignacio, Misiones), se cumple además el subcriterio B1a, lo que respalda su categorización de Peligro Crítico”, explican los investigadores en el trabajo publicado enDARWINIANA.

Las plantas estudiadas “habitan un relicto de la Provincia Fitogeográfica del Cerrado proveniente del sur de Brasil”, un área que se “encuentra sometida a procesos erosivos e invasiones biológicas incipientes, las mismas que han deteriorado irreversiblemente ambientes similares situados en países vecinos”.

Entre las plantas invasoras con potencial de modificar profundamente la composición y estructura de estos pastizales arbolados, agregan, “se encuentra Pinus elliotti Engelm. (Pinaceae), con una antigua plantación situada en el flanco sureste”. Por otra parte, “desde los caminos actuales y antiguos caminos abandonados avanzan gramíneas exóticas como Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg., Megahtyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs var. maximus, Melinis minutiflora P. Beauv., M. repens (Willd.) Zizka, Sorghum halepense (L.) Pers. var. halepense, Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster, entre otras”.

Pero además, recalcan los investigadores, “a pesar de que una de las poblaciones de Distimake tenondensis del Paraje Teyú Cuaré se encuentra dentro de un área protegida de índole privada, la población hallada en Pindoty no cuenta con ninguna medida de conservación”.

Frente a esta descripción y “considerando el reducido número de poblaciones conocidas, su endemismo, la especificidad de su hábitat y las amenazas identificadas, y aplicando un principio precautorio”, el estudio concluye que “Distimake tenondensis se encuentra en Peligro Crítico”.

Área de endemismos

Los pastizales sobre areniscas situados en el Paraje Teyú Cuaré “son únicos por contar con numerosos elementos florísticos típicos de la Provincia Fitogeográfica del Cerrado”. Albergan “una alta riqueza de endemismos en plantas vasculares que, en los últimos años, se ha trabajado para categorizar y conservar”. En esa línea, cabe citar a las especies Austrochthamalia teyucuarensis H.A. Keller (Apocynaceae), Butia poni (Hauman) Burret (Arecaceae), Lessingianthus teyucuarensis (Cabrera) Dematt. (Asteraceae), Eugenia lilloana D. Legrand (Myrtaceae), Hedeoma teyucuarensis H.A. Keller & Tressens (Lamiaceae), Hyptis australis Epling (Lamiaceae), Mesosetum comatum Swallen (Poaceae), Oxypetalum teyucuarense H.A. Keller (Apocynaceae), además de la nueva especie recién descrita.