Bosque Atlántico en Paraguay: con menos del 10% de su extensión original y una alta fragmentación

Oscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay y referente de la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico, brindó información sobre la situación del Bosque Atlántico en su país:

¿Cuál es la superficie de Bosque Atlántico en su país?

Paraguay conserva aproximadamente 1,7 millones de hectáreas de Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), aunque esta superficie está altamente fragmentada debido a la deforestación.

Fuente: https://www.wwf.org.py/nuestro_trabajo/donde_trabajamos/bosque_atlantico/ 

2. ¿Cuál es la situación de esa superficie? ¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad?

El Bosque Atlántico en Paraguay se encuentra en una situación crítica, con una cobertura reducida a menos del 10% de su extensión original y una alta fragmentación. Esto compromete la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporciona.

Fuente: https://www.wwf.org.py/nuestro_trabajo/donde_trabajamos/bosque_atlantico/

3. ¿Cuál o cuáles identifican como la causa más importante del retroceso del “monte”?

Las principales causas del retroceso del Bosque Atlántico en Paraguay incluyen:

  • Expansión de la frontera agrícola, especialmente para cultivos de soja y ganadería.
  • Falta de cumplimiento de las leyes ambientales y debilidad institucional.
  • Gestión aislada de la conservación sin una coordinación trinacional efectiva.

Fuente: https://es.mongabay.com/2021/11/el-comienzo-del-fin-del-bosque-atlantico/

4. ¿Cuáles son los avances y las acciones claves desde los gobiernos?

Avances positivos:

  • Implementación de la Ley de Deforestación Cero en la Región Oriental desde 2004, que redujo significativamente la tasa de deforestación.
  • Establecimiento de áreas protegidas como la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú.
  • Participación en iniciativas de restauración y conservación a nivel regional.

Acciones urgentes a implementar:

  • Fortalecer la aplicación de leyes ambientales y mejorar la gobernanza forestal.
  • Promover incentivos económicos para la conservación y restauración de bosques.
  • Fomentar la cooperación trinacional para una gestión integrada del Bosque Atlántico.

Fuentes:

https://wwf.panda.org/wwf_news/?209198%2FCmara-de-Senadores-aprueba-ley-de-conservacin-del-Bosque-Atlntico
https://wwf.panda.org/wwf_news/?7296941%2FEl-Bosque-Atlantico-es-nombrado-por-la-ONU-Iniciativa-Emblematica-de-Restauracion-Mundial

5. ¿La Red Trinacional puede verse como una política de Estado conjunta?

Sí. La Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico, establecida en 2019, busca promover una visión común entre Argentina, Brasil y Paraguay para la restauración y conservación del Bosque Atlántico, actuando como una plataforma de coordinación entre los tres países.

Fuente: https://wwf.panda.org/wwf_news/?7296941%2FEl-Bosque-Atlantico-es-nombrado-por-la-ONU-Iniciativa-Emblematica-de-Restauracion-Mundial

6. ¿Hechos concretos de daños por la destrucción del Bosque Atlántico?

  • Pérdida de biodiversidad, incluyendo especies emblemáticas como el jaguareté.
  • Disminución de la calidad y cantidad de recursos hídricos, afectando a comunidades locales.
  • Aumento de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones.
  • Migración rural-urbana debido a la pérdida de medios de vida relacionados con el bosque.

Fuente: https://www.wwf.org.ec/?367112%2FLas-amenazas-sobre-el-Bosque-Atlantico-afectan-a-las-especies-que-lo-habitan-como-el-jaguarete