Dos tercios de árboles del Bosque Atlántico están en riesgo de extinción, entre ellos la yerba mate

Posadas (29 de febrero de 2024). El 65 por ciento de las especies arbóreas del Bosque Atlántico enfrentan riesgo de extinción, y se estima que 13 especies exclusivas, endémicas, ya se han extinguido.

Así lo indica un estudio publicado recientemente en la revista Science (https://www.science.org/doi/10.1126/science.abq5099), donde se presentó la Lista Roja de casi 5000 especies de árboles que se encuentran en la Mata Atlántica, uno de los bosques más biodiversos y amenazados del mundo, y en base a una investigación de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo, Brasil (divulgado el 12 de enero de 2024), que, bajo la coordinación del ecólogo Renato de Lima, analizó más de 800 mil registros de herbarios y 1,4 millones de registros de inventarios forestales para estimar las áreas de ocurrencia y el tamaño de las poblaciones de cada especie arbórea del Bosque Atlántico.

El dato cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que el 35 por ciento de la población humana de Sudamérica vive en el área de la Mata Atlántica o Selva Paranaense, y en Misiones la yerba mate es el producto por excelencia, con más de 100 años de cultivo sistemático, dinamizando la economía regional.

El estudio se concretó aplicando cuatro de los cinco criterios usados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, la principal autoridad responsable por la clasificación y estudio de especies amenazadas en el mundo) para determinar el nivel de riesgo de extinción de especies animales y vegetales.

Los resultados de los análisis indican que 65 por ciento de poblaciones de las 4.950 especies de árboles que se encuentran en el Bosque Atlántico corren riesgo de extinción, sobre todo debido a la deforestación.

Ese porcentaje aumenta a 82 por ciento si se consideran solamente las especies endémicas (2.025), que crecen sólo en el Bosque Atlántico y en ningún otro lugar del mundo.

Con alrededor de 35 por ciento de la población humana de Sudamérica viviendo dentro de sus fronteras, el Bosque Atlántico ya perdió 80 por ciento de su cobertura vegetal original, sobre todo por la deforestación. Se extendía originalmente en parte de Paraguay, Argentina (provincia de Misiones) y sur de Brasil.

El panorama es muy preocupante”, dice Lima a SciDev.Net.

La extinción de árboles impactará otras especies. Algunas especies de epífitas, como orquídeas y bromelias, dependen del apoyo de los árboles para crecer, de manera que la degradación del Bosque Atlántico podría cambiar la composición y estructura de su ecosistema, comprometiendo interacciones ecológicas que ayudan a regular y equilibrar el clima, proteger pendientes y mitigar desastres, mantener la fertilidad del suelo, la producción de alimentos, medicinas y madera.

Muchos árboles emblemáticos corren el riesgo de desaparecer. El icónico palo de Brasil (Paubrasilia echinata), el árbol que dio nombre al país, fue catalogado en peligro crítico debido a una caída en el tamaño de su población estimada en 84 por ciento en las últimas tres generaciones.

Los árboles de las especies Araucaria angustifolia, la popular araucaria —en ocasiones también denominada pino Paraná o pino brasileño—, Euterpe edulis (Palmito dulce) y Ilex paraguariensis (yerba mate) también experimentaron disminuciones de al menos el 50 por ciento en su población silvestre y están igualmente clasificadas en peligro de extinción.

La yerba mate silvestre en Misiones

En Misiones, la investigadora Beatriz Eibl, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, viene impulsando la identificación, registro y conservación de las plantas silvestres de yerba mate, y uno de los lugares donde se preserva es la Reserva de Usos Múltiples Guaraní, que es administrada por la Facultad.

Eibl contó que tras un “monitoreo de diversidad en chacras se han encontrado y rescatado árboles silvestres como semilleros en la zona de Oberá, que vendría a ser un banco genético para el mejoramiento o para mantener la especie in situ”, y destacó en ese sentido la importancia de la Reserva Guaraní donde se protege a esta especie, entre otras.

Sobre por qué es importante conservar las semillas de plantas silvestres de yerba mate, la profesional indicó: “con semillas de plantas in situ estamos certificando el origen de nuestra yerba y esta certificación nos permite la trazabilidad”.

A la par, la investigación y preservación de esos ejemplares es central para el desarrollo social y económico de la región: “Hoy estamos todos interesados en la yerba, la estamos poniendo en el plano de valor alimenticio y es nuestra identidad; nos toca cuidar y sacar lo mejor de esa planta”, reflexionó.

Además, advirtió, “los árboles en su lugar de origen van cambiando según las condiciones del ambiente; si hay un cambio meteorológico se van adaptando a las nuevas situaciones y tienen mayor resistencia a la adversidad. Podemos contar con un banco de germoplasma o guardar semillas en un freezer, y si las sacamos dentro de 20 años, por ejemplo, se van a encontrar con un clima diferente. En cambio, lo que tenemos creciendo en la naturaleza se está adaptando permanentemente, acompañando los cambios del clima, y vamos a tener siempre material genético a disposición”.

Efecto cascada

La desaparición de una sola especie de árbol puede desencadenar un efecto cascada con consecuencias impredecibles”, advirtió la bióloga Rita de Cássia Quitete Portela, del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

“Hay al menos 50 especies animales en el Bosque Atlántico que se alimentan y contribuyen para la dispersión de los frutos de Euterpe edulis, especie tiene gran importancia para las poblaciones caiçaras, que se alimentan de sus frutos, utilizan sus troncos y hojas para construir casas y espacios religiosos”, agregó.

Como medidas de protección, los investigadores tienen expectativas de que las especies de árboles amenazadas en el Bosque Atlántico se incluyan oficialmente en las listas rojas global de la IUCN y nacional del Centro Nacional de Conservación de la Flora (CNCFlora) —referencia nacional en la generación, coordinación y difusión de información sobre la conservación de la flora brasileña en peligro de extinción—.

También proponen la conservación de esas especies en jardines botánicos y bancos de material genético, además de los llamados Planes de Acción Nacionales.

Para acceder al estudio: https://doi.org/10.1126/science.abq5099

Foto central: INYM.

Mapas y fotos: Fundación Vida Silvestre Argentina.

Foto de frutos de yerba mate: Ernesto Krauczuk.

Fuente: https://www.esalq.usp.br/banco-de-noticias/%C3%A1rvores-da-mata-atl%C3%A2ntica-est%C3%A3o-severamente-amea%C3%A7adas