Encuentro provincial frente al hambre, el ajuste y la crisis

Convocado por organizaciones de la agricultura, sociales y sindicales para definir de qué manera abordar los daños generados por el actual modelo económico nacional,  el próximo sábado 14 de septiembre se realizará en Posadas el “Encuentro  provincial  frente al hambre, el ajuste  y la  crisis”.

Desde las 8,30, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, referentes de distintos sectores trabajarán en tres talleres distintos para caracterizar problemas socio económicos y realizar propuestas de acción / solución.

Los talleres serán  “Ambiente,  Tierra  y Producción”,  con  temas  como la producción de la yerba mate, té, forestal, agrícola, cconflictos de tierra;  “Educación, Salud y Trabajo”,    con la educación y la salud, sservicio esencial o derecho,  ssituación laboral y salarial, ddesfinanciamiento nacional, desaparición   de programas específicos, oobra pública y de mantenimiento de la infraestructura;  y   “Hambre, Desocupación y Trabajo”,  con ddesocupación y trabajos precarios, ccomedores y merenderos,  vvivienda, fflagelo de la droga, quita de subsidios a transporte y energía,  entre  otro  temas.

La   jornada convocada por la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), la   Corriente Clasista y Combativa (CCC), la CTA AUTONOMA MISIONES, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y TAREFEREOS JUSTOS- 8 DE OCTUBRE, culminará a las 16,30 horas, tras la puesta  en  común  de  lo  debatido y consensuado  en cada uno de  los  talleres.

En los fundamentos de la convocatoria se hace mención al impacto de la desregulación económica en todos los ámbitos, tanto  rural  como  urbano, y se invita a repensar   la  situación  para  superar  vigentes. “En Misiones la liquidación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) produjo la baja de los precios al productor, ahora desguarnecido frente a las empresas monopólicas.  Los tareferos enfrentan la eliminación de la “Interzafra” con el hambre que conlleva el período sin trabajo. Los docentes sin el FONID y otros planes específicos, así como en salud que dependen de la Nación. El paro de la construcción y obra pública trajo despidos propios y lleva a la crisis a la industria y explotación maderera”, se lee en el documento enviado por las organizaciones convocantes. “La inflación y golpe devaluatorio agravó la depresión que ya venía siendo y agudiza la crisis en el comercio, la industria y servicios locales. Es aquí donde pagamos los mayores precios para el transporte colectivo, el gas, combustibles y electricidad”, expresa el escrito, al tiempo que indica:” somos críticos del pasado reciente y queremos encontramos para reflexionar y proponer los rumbos necesarios en beneficio del pueblo, de Misiones y la Patria”.