“Brasil, en emergencia por el dengue, presagia una crisis de salud en América”. Con este título (del 12 de febrero de 2024), el diario The New YorkTimes, uno de los más importantes del mundo, advierte sobre la actual situación sanitaria, agravada por El Niño y el Cambio Climático.
El mosquito está considerado como uno de los animales más letales, por la cantidad de enfermedades que transmite y cantidad de muertes humanas que provoca anualmente. Por caso, cabe recordar que el Aedes aegypti es el vector en la transmisión del dengue, la fiebre amarilla, la artritis epidémica chikunguña y la fiebre del Zika.
“Las enfermedades transmitidas por mosquitos matan a más de un millón de personas por año, e infectan hasta 800 millones de seres humanos en el mismo período. Es decir que una de cada diez personas en el planeta padece algún tipo de afección gracias al mosquito. Casi la mitad de la población mundial, unos 4.000 millones de seres humanos, vive en áreas con riesgo de dengue”, explica Mauricio Saldivar, en un artículo publicado en Meteored,
Específicamente en Latinoamérica, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) referencia un aumento de casos de dengue durante 2023, con 4.5 millones de enfermos, más del 80 % de los registrados en todo el planeta.
La situación de Brasil es alarmante. Solo en enero hubo 462.750 casos de dengue en el país suramericano, un 400 por ciento de aumento con respecto al mismo mes en 2023. “El Ministerio de Salud de Brasil advierte que tiene previstos más de 4,2 millones de casos para este año, por encima de los 4,1 millones de casos que registró la Organización Panamericana de Salud en los 42 países de la región el año pasado”, revela la nota en el diario estadounidense.
En la Argentina, se contabilizaron 128.129 casos autóctonos y 71 fallecidos por dengue durante 2023. La circulación del virus nunca se frenó, ni siquiera durante el invierno, y hoy alcanza a 14 provincias. Los datos más actuales corresponden al reciente boletín del Ministerio de Salud de la Nación: desde findes de julio de 2023 a febrero de 2024 se registraron 39.544 casos y 29 fallecimientos.
Autoridades de salud de Paraguay también alertan de un aumento de casos de dengue en 2024. “En las últimas tres semanas, las autoridades han informado de más de 62.600 notificaciones totales de dengue, incluidos 7.659 casos confirmados (12%). Todas las regiones del país reportan casos de la enfermedad. El mayor porcentaje de casos, 85%, provienen de Central, Itapúa, Asunción, Cordillera, Paraguarí y Guairá”, se lee en Fundación IO.
El Niño y el Cambio Climático
Los expertos coinciden en afirmar que los eventos climáticos extremos (precipitaciones intensas, olas de calor, inundaciones y sequías) que llegan con El Niño y el Cambio Climático, generan condiciones para la propagación de mosquitos a mayores latitudes y altitudes.
“A medida que el planeta se caliente y el Cambio Climático alargue la temporada de mosquitos, estos expandirán su rango geográfico a nuevas regiones”, se lee en la nota “El animal más letal del planeta pone en jaque a la Argentina y a Latinoamérica” que publicó Meteored.
También hacen notar que con los cambios en el uso del suelo impulsan la migración de zonas rurales a las ciudades, incrementando la población en riesgo de ser susceptibles de brotes de dengue o de cualquier otra enfermedad transmitida por mosquitos.
“Con el cambio climático, han ido aumentando por altitud y por latitud. Así que ahora estamos viendo transmisión donde antes no la veíamos”, manifestó la Dra. Diana Rojas, miembro de la OMS.
De la misma manera, el Aedes aegypti se establece en nuevas regiones, incluidas las partes más cálidas y húmedas de Estados Unidos, donde no se había reportado nunca, y también en el sur de Europa.
Hay preocupación por más casos en Florida, Texas, Arizona y el sur de California, en Estados Unidos. “Cuando vemos las tendencias en los números de casos en el continente americano, son aterradoras. Han aumentado de forma constante”, dijo Gabriela Paz-Bailey, directora de la división de dengue del Departamento de Enfermedades Transmitidas por Vectores en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, a The New York Times.
“Ahora hay casos autóctonos reportados en el sur de Europa, por ejemplo”, añadió la Dra. Rojas, y apuntó que “las elevadas temperaturas que se registran en los países europeos en los meses de la primavera y el verano son favorables para que aumente el número de ejemplares de mosquitos en todo el continente. Debemos estar preparados para detectar algunos casos durante la primavera y el verano en Europa y en el hemisferio norte. También en el sudeste asiático, porque la temporada de arbovirus comienza más tarde, que suele ser cuando empieza la temporada de verano”, añadió.
DE hecho, la Organización Mundial de la Salud advirtió que el dengue podría convertirse en un asunto de salud mundial, con brotes en lugares donde no existía la enfermedad.
Fuentes (textos y fotos): OMS / Meteored, 11 de febrero de 2024 / The New York Times, 12 de febrero de 2024.