¿Qué acciones prevé el Gobernador para cuidar la naturaleza en Misiones?

Afianzar la economía verde – mercado de carbono, crear el Corredor Biológico Internacional de la Selva Paranaense y declarar sitio Ramsar a la cuenca del Urugua-í son los ítems ambientales más desarrollados en el discurso que brindó el gobernador Hugo Passalacqua, el 1 de mayo pasado, en la Cámara de Diputados, visibilizando sus ejes de gestión.

Aquí las declaraciones sobre el tema:

Somos los protectores de la mayor biodiversidad del país, la provincia con más leyes sancionadas para el cuidado del ambiente. No lo digo solamente yo, lo pueden chequear cuando salgan de acá en el Chat GPT.
Somos reconocidos por nuestra exuberante Selva Paranaense por todo el país; y ahora también por el propio Vaticano, donde este mes, invitados por el Santo Padre expondremos allí el caso de Misiones como ejemplo de cuidado ambiental.
Con más de un millón y medio de hectáreas de bosque nativo, un tercio de estos bosques está resguardado dentro de nuestro sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas.
Por protegerlos, hemos adoptado tecnologías avanzadas, como imágenes satelitales, sensores remotos y drones, para monitorear y gestionar estos valiosos ecosistemas de manera efectiva y que, a su vez, fortalezcan la gran tarea que realizan nuestros guardaparques.

Un ejemplo que da cuenta de la exitosa política de conservación es la evidencia reciente de un ejemplar vivo de águila harpía, que tras 20 años se logró detectar en pleno vuelo en nuestro monte nativo. En términos generales, la presencia de este depredador supremo requiere grandes extensiones de selva bien conservada para vivir.

Uno de los proyectos más ambiciosos que vamos a impulsar este año a través del IMiBio es la creación del Corredor Biológico Internacional entre Brasil y Argentina (Misiones), que abarcará una superficie total de más de 3.000.000 de hectáreas. Un espacio que unirá bosques, parques, reservas, espacios naturales y ciudades. Esta institución es única en el país y los científicos que trabajan son misioneros.

Misiones es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático como el aumento de temperaturas, la deforestación en países vecinos y los fenómenos climáticos extremos, como los casos de granizo que tuvimos recientemente.
En el ámbito internacional podemos mencionar tres hitos: continuamos presidiendo la Comisión del Mercosur y Negociaciones Económicas para informar acuerdos de libre comercio. Dos: tuvimos una exitosa participación en la COP28 en Dubai, lo que nos da el énfasis en la equidad en los mercados de carbono. Y tres, se inició el trabajo para la declaración del sitio Ramsar en la cuenca del Urugua-í, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuimos sede del nacimiento de un acuerdo sin precedentes en la historia de la política ambiental latinoamericana: La Alianza Verde Argentina, una cooperación donde seis Estados Subnacionales afianzamos el compromiso y sentamos las bases para un futuro más sostenible.
Por otro lado, la Banca Verde Sudamericana, con sede en Misiones y respaldada por el excedente de carbono capturado por nuestra Selva, promete ser una herramienta revolucionaria para financiar proyectos sostenibles y fomentar la economía verde en la región.

Acompañamos estas acciones macro con medidas de promoción para la economía circular de la vida cotidiana. Construiremos más eco puntos, siguiendo el camino del reciclaje y la gestión efectiva de residuos.