El domingo (3 de marzo de 2024) a la madrugada cayeron 330 milímetros en tan sólo 4 horas en Corrientes, afectando sobre todo la ciudad capital, donde se inundaron más de 150 barrios, y fueron evacuadas más de 800 personas.
“Es la peor catástrofe natural desde que existen registros oficiales en esa Provincia”, advirtieron desde la Municipalidad. Para entender mejor: “Es como descargar un tanque de 500 litros de agua en una bacha de cocina de una vez”, explicó el subsecretario de Riesgos y Catástrofes, José Ruiz.
“El hecho es consecuencia del Cambio Climático”, indicó el meteorólogo Fabio Cabello, especializado en el tema. “Si bien está presente el fenómeno El Niño, tenemos que tener presente que El Niño es un patrón alterado por el Cambio Climático”, explicó.
Registros oficiales
Según el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) de Corrientes, las precipitaciones más intensas se manifestaron entre las 2 y las 6 de la madrugada del domingo, registrándose 200 milímetros tan solo en una hora.
El récord anterior de tanta lluvia en poco tiempo había sido el 31 de marzo de 1986, cuando cayeron 246 milímetros en 24 horas.
En tanto, el registro para el mes de marzo en esa zona es de 155 milímetros.
En diciembre pasado, también en Bella Vista, Corrientes, un temporal con vientos de más de 100 kilómetros por hora, causó destrozos.
El agroclimatólogo, Eduardo Sierra, en una nota publicada en el diario El Libertador, indicó que eventos como el temporal del domingo pasado pueden repetirse hasta fines de abril, y lo vinculó con el fenómeno El Niño.
“Es previsible que en esta situación, de el Niño muy perturbado, las lluvias se van a producir como eventos aislados violentos”, dijo. “Claro que pueden volver ocurrir de aquí a fin de abril este tipo de eventos”, agregó. “Algunas de las peores tormentas, no exactamente en Corrientes, han sido casi sobre fin de abril, como fue la inundación de Santa Fe el 1 de mayo de 2003”, recordó.
El Niño, ¿hasta cuándo?
El Servicio Meteorológico Nacional indica, en su informe del comportamiento del tiempo para los meses de febrero-marzo-abril, que El Niño comenzará a debilitarse durante el otoño, pero advierte que aún estará presente. “Esto es importante -agrega-, ya que sabemos que durante esa estación, la señal de El Niño se vuelve más intensa en Argentina y favorece nuevamente las precipitaciones en la región del Litoral”.
Sobre la tendencia en precipitaciones, señala que “es probable que el trimestre sea más seco de lo normal en las provincias del noroeste y también en el oeste y sur de Patagonia”. En esa línea, informa que “todo el Litoral y Córdoba seguirá con condiciones húmedas, y se espera que durante este trimestre las lluvias sean de normales a superiores a las normales”.
5 de marzo de 2024, Posadas, Misiones.
Foto: The Conversation.