Repudio absoluto del MAM al cierre de Agricultura Familiar

“Con esta acción sólo se busca destruir la agricultura familiar para favorecer al agronegocio y las grandes corporaciones multinacionales”, advierte el MAM en un comunicado que se reproduce a continuación:

“Desde el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) repudiamos enérgicamente el cierre del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCeI), anunciado este martes (19 de marzo de 2024) por el Gobierno nacional. La desaparición del organismo representaría un gravísimo e inaceptable retroceso para nuestro pueblo.

Tras la recuperación democrática en Argentina el MAM tuvo una participación protagónica en los debates y avances normativos e institucionales en pos del fortalecimiento de las políticas orientadas a la Agricultura Familiar.

La creación de las Ferias Francas en la provincia, a mediados de la década de 1990, a través del Programa Social Agropecuario (que luego derivaría institucionalmente en el INAFCeI), fue uno de los primeros hitos en este camino colectivo.

En ese contexto un conjunto de organizaciones de diferentes puntos del país -en Misiones el MAM y otras- comenzaron a impulsar un reconocimiento específico para la “Agricultura Familiar” (ámbito que antes simplemente se encuadraba en la figura de “pequeños productores”).

Desde esta nueva visión, considerábamos que tal denominación definía con mayor claridad las particularidades del sector: la participación de todo el grupo familiar, las formas singulares de producción, la diversidad cultural.

Así, comenzó un proceso sumamente enriquecedor que dio lugar a la conformación de la Mesa Familiar de la Agricultura Familiar, que propició el diseño de las primeras políticas para la agricultura familiar. Planteábamos la necesidad de una política diferenciada, es decir, que debía intervenir el Estado facilitando condiciones para el desarrollo del sector.

En julio de 2007, con la presencia de más de mil productores, se realizó en Posadas el primer Foro de Agricultura Familiar, que tuvo como lema “Por una agricultura con agricultores, generadora de empleos y productora de alimentos”. El encuentro fue organizado por el MAM, el Movimiento Campesino Misionero (MOCAMI) y la Federación Agraria Argentina.

Más adelante, como MAM también fuimos parte de la conformación de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM), desde donde impulsamos un reconocimiento del sector en todos los países de la región.

En 2012 se alcanzó otro logro trascendental: se constituye la Federación Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF). Salvador Torres, actual secretario general del MAM, fue electo primer presidente de la entidad.

Por esos años se desarrollaron además los Foros de la Agricultura Familiar, con la participación de más de 1200 organizaciones de todo el país. Para entonces los pueblos originarios ya eran incluidos en la caracterización del sector, con una intervención activa en los espacios de debate y construcción popular.

Asimismo, se creó el Consejo de Agricultura Familiar, como un espacio de articulación entre los organismos del Estado y las organizaciones campesinas e indígenas de base, para discutir las políticas públicas consensuadas; algo similar a la función que antes había desempeñado el Foro de Agricultura Familiar.

Como MAM asumimos en esa etapa la representación genuina provincial y regional de la Agricultura Familiar y asistimos a un Congreso que tuvo una participación masiva organizaciones campesinas e indígenas, del cual surgió un documento que sentó las bases de todas las políticas que proponíamos como sector.

Una de las primeras necesidades identificadas fue cuantificar y describir a la población que integraba la “Agricultura Familiar”. Fue por ello que se creó el Registro de la Agricultura Familiar.

El reconocimiento institucional implicó un largo recorrido: primero fue la Dirección de Agricultura Familiar; luego Secretaría de Agricultura Familiar y más recientemente el INAFCeI.

El sector fue consolidado a nivel nacional. Y pronto varias provincias comenzaron a crear leyes y organismos propios. En 2015 se aprueba en Misiones la Ley de Agricultura Familiar, también impulsada por el MAM.

El INAFCeI tiene en la actualidad 23 coordinaciones y 106 unidades territoriales en todo el territorio nacional. Sus técnicos asisten a más de 200.000 agricultores familiares. En Misiones, miles de familias de pequeños y medianos productores recibieron diversas asistencias que posibilitaron mejoras concretas de su calidad de vida gracias a la intervención de este organismo público.

Los argumentos esgrimidos desde Nación para justificar el cierre de este organismo son totalmente infundados. Con esta acción sólo se busca destruir la agricultura familiar para favorecer al agronegocio y las grandes corporaciones multinacionales. Lo que buscan es echar a los campesinos de todo el país, porque vienen por las tierras. En Misiones, una vez más, la principal beneficiaria será el grupo Arauco y otras pocas empresas.

En Argentina “el otro campo”, el que provee de alimentos al pueblo trabajando en las chacras de sol a sol, con dignidad y compromiso, es el sector identificado con la agricultura familiar”.

Movimiento Agrario de Misiones. 20 de marzo de 2024.