El Corredor Verde está fragmentado y esto compromete el agua y los alimentos en Misiones

Documento del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), el Movimiento Naciones y Pueblos Originarios en Lucha, la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM), ATE, CTA Autónoma Misiones, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Servicio Nacional de Paz y Justicia (SERPAJ), el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) y el Movimiento Nacional de Salud.
Noviembre 2022, Misiones, Argentina.

El Corredor Verde como tal, no existe más; está severamente fracturado en el centro y en la línea entre San Vicente y Bernardo de Irigoyen, con notables desmontes en toda el área, sobre todo en el norte, y el aislamiento del Parque Provincial Urugua-í y de la Reserva de Biófera Yabotí.
Con la insularización de los últimos bloques de Selva continua, disminuye la generación de agua en todas sus formas y se incrementa la pérdida de suelo productivo en un inexorable proceso de degradación ambiental.
A medida en que se vayan cortando los árboles nativos, la Selva Paranaense irá disminuyendo la cantidad de vapor de agua que libera a la atmósfera, las lluvias que precipitan en Misiones, la humedad ambiente, la reposición de las napas subterráneas que alimentan al Acuífero Guaraní, a las vertientes, arroyos y ríos. Es decir: se reducirá la humedad y se acrecentarán las sequías, aumentarán las temperaturas, y ello sumado al Cambio Climático, con olas de calor cada vez más frecuentes, impactará de lleno en la productividad, en la economía, y hará propicio un escenario para grandes incendios, iguales o mayores a los ocurridos en los años 2020, 2021 y 2022.

Sin Selva no hay agua

La presencia de lluvias en esta región depende también de otros factores, como por ejemplo la situación de la Amazonia, también en retroceso, pero la existencia del monte misionero en forma continúa en un millón de hectáreas, que es la superficie original del Corredor Verde, es determinante, absolutamente imprescindible, para la permanencia del agua en todas sus formas, para el equilibrio ambiental y a partir de allí el social y económico de Misiones.

Sin Selva no hay suelo productivo. Si desaparece la Selva y la reemplazamos por monocultivos de exóticas o ganado, por ejemplo, además de alterar el ciclo de lluvias, aumenta la escorrentía y el suelo, sin protección, se convierte, en los casos más extremos, en laterita (del latín later=ladrillo), o sea que perdemos el suelo productivo. Cabe recordar que informes del INTA advierten que, en Misiones, el riesgo de degradación de suelos por erosión hídrica es alta en más del 60 por ciento del territorio, concentrándose como “extremadamente alta” en el área comprendida por el Corredor Verde.

La advertencia que aquí hacemos se ratifica con la investigación del CONICET, divulgada en octubre de 2022, que indica que entre 1985 y 2021 fueron deforestadas en Misiones 305 mil hectáreas de Selva Paranaense. Dicho de otro modo: se eliminó un 20 por ciento de la superficie con monte en ese período, o su equivalente a un promedio de 8.260 hectáreas por año.

El mismo estudio señala que el monte fue reemplazado por plantaciones forestales, mayoritariamente, entre otras actividades. “El mayor aumento se registró en el área ocupada por las plantaciones forestales pasando de 130 mil hectáreas en 1985 a 330 mil hectáreas en el 2021, lo que representa un aumento del 151 por ciento”, se lee en la web del CONICET.

Recalcamos: la Selva Paranaense cumple un rol fundamental en la regulación de la temperatura, en el ciclo del agua, en la conservación del suelo y en la productividad, además de otros importantes servicios.

Las investigaciones demuestran que su existencia desempeña un papel protector y amortiguador frente al cambio climático. Resulta urgente implementar acciones para recuperarla. Para ello, necesariamente debe implementarse un nuevo modelo productivo, basado en la recuperación de los bienes naturales y en la producción de alimentos sanos y nutritivos, generando con ello empleo genuino y permanente, dinamizando las economías locales y priorizando en la agenda a los ciudadanos de escasos recursos económicos y a la familia agraria.

Como primeros pasos y ante la emergencia descripta, proponemos:

  1. Recuperación de la Selva.

Los misioneros cuentan desde el año 1999 con la Ley Corredor Verde destinada a cuidar la gran sombrilla protectora / generadora de servicios y bienestar. No obstante, hay un manifiesto incumplimiento de la norma. Ante ello es que solicitamos que, a la mayor brevedad posible, se realice un diagnóstico y evaluación de la situación de la Selva Paranaense, de las fuentes de agua e indicadores sociales y económicos, y en base a ello, la definición y aplicación inmediata de acciones que garanticen la recuperación de los bienes naturales y el crecimiento sustentable de todos los actores del área mencionada.

En esa línea, es preciso:

-En cuanto a la Selva Paranaense:

A. Identificar la superficie de Selva, las condiciones en que se encuentra (fragmentación, estado de conservación) y medidas e incentivos para su restitución prioritariamente en corredores biológicos que aseguren la conectividad de las áreas con Selva, y en zonas de vertientes y arroyos y bosques secundarios.

B. Identificar la estructura social y económica en los 22 municipios del área del Corredor Verde y medidas para su desarrollo sustentable.

C. Establecer una medida de no innovar en el área Corredor Verde para la actividad foresto industrial hasta tanto se determine con datos fehacientes la situación biológica, social y económica del espacio geográfico mencionado y en ese contexto, se garantice que la actividad pueda desarrollarse, ajustándose a la normativa vigente, sin poner en riesgo la recuperación y conservación de los bienes naturales, el desarrollo de las demás actividades y el bienestar de toda la población.

D. Actualizar los planes de manejo ya realizados en las áreas protegidas y realizar planes de manejo en aquellas áreas que aún no cuentan con ese documento, esencial para la conservación del ecosistema y los servicios que ofrecen. Los planes de manejo deben ser actualizados cada 5 años. En Misiones, se concretaron para 7 Parques (Moconá, Horacio Foerster, Salto Encantado, Teyú Cuaré, Urugua-í, La Araucaria y Cruce Caballero) hace 20 años, y únicamente uno de ellos fue actualizado recientemente. Urge la vigencia plena de planes de manejo para todos los
parques provinciales.

E. Monitoreo satelital e informe cada dos semanas de situación de la Selva, esto es: poner en marcha un Servicio de Monitoreo de la Selva, de difusión pública. Será una herramienta que, una vez identificado un desmonte, permitirá actuar con rapidez y eficiencia en el territorio tanto en evitar más depredación como en la implementación de su restauración. Todos estos puntos en el marco de la LEY XVI – No 60 (Antes Ley 3631) del Corredor Verde y la LEY XVI – No 105 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos.

  1. Recuperación y generación de agua.

Urge un diagnóstico ambiental en zonas de nacientes y arroyos, identificando cobertura o no de Selva en general y sus respectivos bosques protectores, la generación de agua (humedad ambiente, lluvias, napas subterráneas, vertientes, arroyos y ríos),y la población y actividades económicas involucradas.

En ese contexto, se propone:

A. Reglamentar y aplicar la Ley de Cuencas recientemente sancionada, poniendo en marcha los Comités de Cuencas como auxiliares para la gestión de los territorios de las cuencas.

B. La puesta en marcha de un “Plan de recuperación y conservación de los cursos de agua”, priorizando aquellos que están dentro del Corredor Verde, a través de los 22 Municipios que lo integran y con la presencia efectiva de la Provincia y Organizaciones civiles, como la Red de Agua para Desarrollo Rural y otras. Esto en cumplimiento de la LEY XVI – No 53 (Antes Ley 3426).

C. Realización de un mapa hídrico actualizado de Misiones, con los siguientes datos: caudal actual de los arroyos, y situación ambiental de sus márgenes y de las nacientes. Este trabajo debe ser de monitoreo permanente y determinante para la realización de actividades en el área Corredor Verde.

D. A nivel municipal:

  1. Crear Vivero de Plantas Nativas para los productores y para la ciudad.
  2. Impulsar mediante Ordenanza la obligatoriedad de plantar árboles nativos en las chacras como cortinas, asociados a cultivos, a lado de los caminos y fundamentalmente en zonas de vertientes, tajamares, arroyos.
  3. Incentivar asociación de vecinos que trabajen juntos para recuperar y conservar vertientes de agua ya que un arroyo nace en una chacra y recorre varias chacras, entonces tienen que trabajar juntos, sembrando árboles nativos en la cabecera y a la vera de los arroyos.
  4. Que cada Municipio asuma la recuperación y conservación de los arroyos que atraviesan sus territorios y accione con medidas concretas esa responsabilidad.

E. Programa de Construcción de Cisternas para almacenar el agua de lluvia, destinado a pequeños productores.

F. Plan Provincial para Retener el Agua de Lluvia en las Chacras mediante la sistematización de caminos terrados, con la construcción de camellones (lomos de burro) y pozos de decantación, y la siembra de árboles nativos en las márgenes de los mismos. Esta acción es viable a través de los municipios y consorcios de agricultores, y además de asegurar la presencia de agua para la producción, cumple la función primordial de evitar la erosión del suelo.

Para comprender la importancia de esta acción, van estos datos:

En Misiones llueven 2000 mm por año, o sea 2000 litros de agua por m2. En un camino de 500 metros de largo por 5 metros de ancho, tenemos 2500 m2 de superficie. Eso multiplicado por 2000 mil litros serían 5 millones de litros de agua. La provincia tiene 35.000 kilómetros de caminos de tierra (vecinales, municipales y provinciales). Ese número, con un ancho estimativo de 5 metros, representa 175.000.000 de m2 que, multiplicado por 2000 mil litros de agua, son 350.000.000.000 de litros de agua que escurren por los caminos.

3.Prevención de incendios.

A.Crear un espacio on line provincial de alerta temprana ante posibles incendios con datos actualizados permanentemente y con proyección en el tiempo, sobre índice de peligrosidad en cada uno de los Municipios, valiéndose de los servicios meteorológicos nacional y provincial y toda información que contribuya a prevenir y mitigar incendios.

Si bien se trata de información on line disponible en distintos soportes, la idea aquí es centralizar la información de alcance provincial y regional en un sitio que visibilice el tema, donde tanto los Municipios como los ciudadanos puedan, con un acceso rápido y de fácil comprensión, contar con datos que les permita actuar en forma eficiente.

-Plan Provincial de protección de los parques provinciales y nacionales en Misiones contra incendios, mediante un mapeo que identifique las áreas sensibles (por ejemplo, en gran parte de la superficie de la Reserva Yabotí, sobresale la tacuara, vegetal altamente combustible) y a la par implementar capacitaciones sobre el tema a funcionarios de los Municipios y vecinos, incluyendo a organizaciones sociales y productivas, para actuar con eficiencia ante la posibilidad de que se propague el fuego.

-Plan Municipal de apoyo a gestión de alerta temprana para actuar ante incendios, con acento en las chacras, facilitando la incorporación de conocimientos para saber qué hacer ante el menor foco de incendios y asegurar la presencia herramientas y estructura; preparar espacios de disponibilidad de agua y fortalecer cuerpo de bomberos.

4.Recuperación y protección del suelo.

-Funcionamiento efectivo del Instituto Misionero del Suelo, con acciones concretas de recuperación y protección del suelo en toda la superficie productiva, devolviéndole su funcionalidad.

El mapa de suelos del INTA indica el 63% de las tierras de Misiones presentan entre alto y extremadamente alto riesgos de pérdidas por erosión hídrica. A la par, un relevamiento fisicoquímico realizado en el año 2021 por el INYM, indica que más del 60 por ciento de los suelos están en condiciones regulares o malas, lo que implica que han perdido gran parte de su capacidad para infiltrar y almacenar el agua, y en esas condiciones al caer las lluvias torrenciales, arrastran los primeros centímetros de suelo, que son los más fértiles, provocando erosión.

En febrero de 2019 se anunció la puesta en marcha del Instituto Misionero del Suelo, organismo del Estado, pero sin embargo hasta el día de la fecha su accionar no se evidencia en el territorio.

5.Producción de alimentos sanos y nutritivos, generación de empleo y fortalecimiento del arraigo rural.

-En el mundo ya son más las personas que habitan zonas urbanas que rurales. Las proyecciones nos hablan de que para el 2050, 7 de cada personas 10 habitarán en las ciudades. La reglamentación e implementación efectiva de todas las leyes vinculadas a la agricultura familiar, producción de alimentos, conservación de la biodiversidad y equilibrio ambiental, tales como la Ley de Conservación y Desarrollo Sustentable Corredor Verde, Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, Ley de Fomento a la Producción Agroecológica, Ley de Agricultura Familiar, Ley de Semillas Nativas, Ley de Soberanía Alimentaria, Ley de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Productivo de las Comunidades Guaraníes, entre otras.

-Destinar mayor presupuesto, herramientas, asistencia técnica, infraestructura y tierras para la producción de alimentos sanos y nutritivos.

-Priorizar a las organizaciones sociales, agrarias y ambientales, en la asistencia por parte del Estado en la asignación de tierras para la producción y multiplicación de alimentos sanos y nutritivos y reforestación con nativas. En ese marco, cumplimiento efectivo de la Ley XXIV- No11, que establece la expropiación de 600 hectáreas de la empresa Arauco para ser destinadas a Productores Independientes de Puerto Piray para la producción de alimentos.

La norma fue sancionada en el año 2013 y hasta la fecha, sólo 160 de las 600 hectáreas fueron transferidas a los trabajadores. La aplicación de programas de producción de alimentos sanos y nutritivos y de recuperación de la Selva en el Parque Guarambocá, en la localidad de El Soberbio, actualmente ocupado por familias agrarias, ubicado sobre las márgenes del arroyo homónimo.

De esta manera, se logrará restablecer la función del área protegida y preservar parte del curso de agua.

-Establecer mecanismos para facilitar la formalización de emprendimientos rurales y el trabajo rural, es decir lograr compatibilidad entre planes sociales y trabajo.

-Incentivo para la permanencia de jóvenes y adultos en la zona rural mediante la regularización de la tenencia de la tierra y la creación de «comunidades eco agrarias», donde el Estado provea viviendas, servicios de agua, luz, conectividad, transporte, insumos y herramientas para la implementación de la agroecología.

6.Pueblos originarios

-Convocar a un referéndum para que la sociedad de Misiones se expida sobre el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios con la enmienda de la Ley Provincial 4.000/03 y que ésta sea incorporada a la Constitución Provincial.

-Que la designación del titular de la Dirección de Asuntos Guaraníes sea consensuada con todos los caciques de las comunidades originarias en Misiones, y crear en el marco de este organismo una Comisión Especial abocada a regularizar la personería jurídica de las comunidades y apoyar en la gestión y concreción de proyectos ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

A la par, -Que el Gobierno, a través de la dependencia que correspondiere, concrete los planos de
mensura de territorios de comunidades originarias.

7.Implementación y seguimiento de las acciones.

-Crear un equipo técnico para capacitar y hacer el seguimiento de la implementación de los programas enunciados, orientados a la producción de alimentos sanos y nutritivos y la restauración de bienes naturales (agua, suelo y monte). El público objetivo sería los pequeños y medianos productores rurales y funcionarios de los municipios vinculados a la agricultura, al ambiente y al turismo.

-Crear un equipo técnico para capacitar a productores rurales, funcionarios de las municipios y organizaciones civiles en todo lo concerniente a recuperación de arroyos y vertientes y almacenamiento de agua, y prevención y combate de incendios.

ANEXO I.

En detalle: Situación del Corredor Verde en base a imagen satelital de octubre 2022.

La Ley Ley XVI – N°60 (Antes 3631) de Corredor Verde se sancionó en el año 1999 para preservar el último remanente continúo de Selva Paranaense en el mundo, un millón de hectáreas presentes en Misiones, y sus servicios ecosistemáticos, entre ellos el agua.

En general, NADA de todo lo propuesto y legislado se cumplió y el área presenta, tal como lo muestra la imagen satelital del mes de octubre de 2022, un ALTO grado de DETERIORO en su totalidad y la fractura en los ejes sur – norte y este – oeste:

-En el norte, todo el valle del Río Alto Paraná, conocido como “Cañón del Guairá”, caracterizado por sus buenos suelos rojo-profundos (del tipo 9) está casi enteramente desmontado y reforestado con pinos. Incluso aparecen nuevos y grandes áreas de desmonte al sur del departamento Iguazú, en el límite con el departamento Eldorado. La cuña del Corredor Verde en Colonia Wanda presenta notables desmontes tanto en el extremo norte como más hacia el centro; desmontes que rodean al Parque Prov. Esperanza y a la reserva privada pionera Aguaraí-mí y en las serranías denominadas “Sierra Morena” en la Colonia Gob. Lanusse.

-Avance del desmonte en la parte norte de Andresito hasta los límites del Parque Nacional Iguazú y el Parque Prov. Urugua-í (área de Palos Rosas y Palmitos).

-En el área del Nordeste, los desmontes han continuado ininterrumpidamente en el eje de la Ruta No101, entre Andresito y San Antonio. -Está seccionada la conexión entre el Parque Prov. Urugua-í y los Parques Foester y Segismundo Welcz.

-La Reserva Estricta de San Antonio y el predio del INTA en el mismo lugar están prácticamente aislados, solo son una mancha verde dentro de un mar de desmontes.

-El Corredor Verde está seccionado en el tramo de la ruta provincial No 17 en Bernardo de Irigoyen y Eldorado, lo cual pone en riesgo la conectividad Norte – Sur, con el agravante que se avanza sobre las nacientes de arroyos centrales como los Piray Miní y Piray Guazú, uno de los cuales abastece de agua potable a la ciudad de Eldorado, y los arroyos Victoria y Alegría.

-El Corredor Verde está notablemente fracturado en el tramo de la ruta nacional 14 entre Bernardo de Irigoyen – San Pedro – San Vicente – Aristóbulo del Valle. El desmonte es evidente en todo este sector, llegando a los límites de la Reserva de Biófera Yabotí, con estas implicancias:

a).Casi toda la Reserva de Biosfera Yabotí está aislada y rodeada de desmontes, con lo cual su insularización es prácticamente una realidad.

b).Hacia la frontera con Brasil, dentro del Departamento San Pedro, en el este provincial, los Parques Prov. Piñalito y Cruce Caballero representan la única oportunidad de lograr alguna interconexión con Reserva de B. Yabotí.

-c).La vertiente selvática del Río Uruguay aparece desmontada, en un avance casi imparable, descontrolada, sin respetar nada. Quedan algunos sectores con Selva pero porque la pendiente es abrupta, es decir por su condición natural (conocidos localmente como “peraos” por ser áreas con mucha piedra y en pendientes importantes). Esto, con afectación en los arroyos Soberbio, Paraíso, Yabotí Mini, Yabotí Guazú, Chafariz, y muchos otros.

-d).El Parque Prov. Guarambocá parece más una intención, que una realidad, con evidente desmonte en toda su superficie. -e).En la localidad de San Pedro se han desmontado prácticamente todos sus alrededores, a tanto se llega que el pequeño Parque de la Araucaria (100 hectáreas) queda prácticamente aislado y representa la única mancha verde de toda el área.

-f).En el Departamento de Montecarlo, hacia el centro de la provincia, aparecen grandes desmontes en la zona comprendida entre Aristóbulo del Valle, 2 de Mayo y Eldorado, generando una nueva fractura del Corredor Verde, ésta vez entre las rutas nacionales 2 y 14, quedando aislado el Parque Salto Encantado.

-g).En el Departamento de Gral. San Martín, en el área de Puerto Rico, en pleno Corredor Verde, hay grandes desmontes. Hay importantes desmontes también hacia el “fondo” de la Colonia Garuhapé, en el mismo Departamento.

-h).La cuña del Corredor Verde que alcanza hasta el río Paraná en El Alcázar presenta serios signos de deterioro.