Cada 27 de mayo se celebra el Día del Bosque Atlántico, un ecosistema único que comparten Brasil, Paraguay y Argentina, hogar de una rica biodiversidad y de 148 millones de personas que dependen social cultural y económicamente de los servicios ambientales de este ecosistema.
La efeméride fue pensada para aumentar el conocimiento sobre una de las ecorregiones más amenazados del planeta, y generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, sus hábitats y los beneficios que brinda a los pueblos que la habitan.
“Más de 148 millones de personas viven y dependen social cultural y económicamente de los servicios ambientales (agua, energía, protección del suelo, entre otros) que brinda el complejo ecorregional del Bosque Atlántico en los tres países”, señala la Fundación Vida Silvestre Argentina. “En tan sólo una hectárea de este bosque se puede encontrar alrededor de 450 especies de árboles. Su riqueza biológica es tan variada, que contiene el 7% de las especies de plantas y el 5% de las especies de animales vertebrados del mundo”, agrega la ong.
El Bosque Atlántico es uno de los hotspots de biodiversidad más importantes del mundo. Sin embargo, la deforestación y la fragmentación del bioma han reducido drásticamente su extensión original, amenazando la supervivencia de miles de especies y los servicios ecosistémicos que proporciona a millones de personas.
Para revertir esta situación, en el 2019 se creó la Red Trinacional, un movimiento multisectorial que une a actores e instituciones de Argentina, Brasil y Paraguay con el objetivo de restaurar los paisajes Bosque Atlántico. Con 43 instituciones miembro y más de 70 organizaciones involucradas, la red forma parte del Pacto Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico, reconocida como una de las Iniciativas de Referencia de la Restauración Mundial de la Década de la ONU de la Restauración de Ecosistemas.
Su accionar ofrece una esperanza, recuperando la cobertura forestal, mejorando la calidad del agua, mitigando el cambio climático y fortaleciendo las economías regionales.