El cambio climático reduciría en más del 80 por ciento el área para cultivo de yerba mate

Posadas, 15 de mayo de 2025. La yerba Mate (Ilex Paraguariensis) es un árbol originario de la Mata Atlántica, o Selva Paranaense, que se extendía en gran parte de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina.  Sus propiedades benéficas para el bienestar, salud y espiritual, fueron descubiertas por el pueblo Mbya Guaraní. Luego, tras el arribo de los españoles a estas tierras, fue llevada a cultivo y comercialización, que se extendió notoriamente en Misiones a partir de 1920 con el arribo de inmigrantes, alentados a dedicarse a esta actividad por el mismo Gobierno de la Nación, iniciándose  plantaciones, cooperativas e industrias, fortaleciendo y dinamizando económicamente a la región desde entonces, con más de 15.00o tareferos, 12.000 productores, 50 cooperativas, 200 secaderos y más de 100 molinos.

Los tres países nombrados son los únicos en el mundo donde se produce Yerba Mate. No obstante, el estudio de referencia incluyó en el escenario también a Uruguay. Sus conclusiones son preocupantes dado que indica que el cambio climático reduciría en un 80 por ciento la superficie apta para el cultivo, afectando social y económicamente a Misiones y el norte de Corrientes, territorio actual de la Yerba Mate Argentina.    

El estudio se denomina “Zonificación climática de la yerba mate y proyecciones de cambio climático: un enfoque CMIP6”. Fue realizado por profesionales de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), el Instituto Federal del Sur de Minas Gerais (IFSULDEMINAS) y del Instituto Federal de Mato Grosso do Sul (IFMS), publicado en septiembre de 2023 en Research Square. Se hizo en base a escenarios del modelo CMIP6 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Evaluó los impactos de los cambios en los regímenes de precipitaciones y temperaturas atmosféricas previstos para las próximas décadas en la zona comprendida por parte de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, en cuatro períodos diferentes: años 2021-2040, años 2041-2060, años 2061-2081 y años 2081-2100.

“Al analizar la idoneidad de las zonas para el cultivo de la planta durante las próximas décadas, los investigadores identificaron un declive gradual”, se lee en la información difundida por la Universidade Estadual Paulista. Para el año 2040 se estimó “una reducción de la superficie apta de 12,2% a 8,8% en el escenario más optimista y de 8,3% en el escenario más pesimista”. Sin embargo, agrega, “hacia fines de siglo la proyección de zonificación climática indica que sólo el 2,2% del área será apta para el cultivo de yerba mate”.

La mayor parte del territorio estudiado se clasifica como desfavorable para el cultivo de yerba mate. Únicamente aparecen como zonas favorables el sur de Brasil y Uruguay.

“La mayoría de los escenarios futuros del cambio climático muestran un alto impacto en el clima debido al aumento de la temperatura media del aire y la reducción de las precipitaciones. Esto puede tener efectos negativos en el cultivo de yerba mate, con una reducción total de las áreas favorables en las regiones productoras”, advierte el estudio.

En la introducción del informe, se indica que “comprender los posibles efectos del cambio climático en la producción y distribución de yerba mate es fundamental debido a su importancia económica y cultural”, y se enfatiza que los resultados del mismo “brindan apoyo para medidas de adaptación y mitigación, lo que facilita la planificación estratégica y la toma de decisiones relacionadas con la producción sostenible de yerba mate”.

El estudio completo:

https://www.researchgate.net/publication/374140625_Climatic_Zoning_of_Yerba_Mate_and_Climate_Change_Projections_A_CMIP6_Approach

Titulo: “Climatic Zoning of Yerba Mate and Climate Change Projections: A CMIP6 Approach”

Autores:

Guilherme Botega Torsoni, del Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Mato Grosso do Sul

Lucas Eduardo De Oliveira Aparecido, del Instituto Federal do Sul de Minas

Pedro Antonio Lorençone, del Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Mato Grosso do Sul

João Antonio Lorençone, Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Mato Grosso do Sul

Rafael Fausto de Lima, Universidade Estadual Paulista

Glauco de Souza Rolim, Universidade Estadual Paulista

FUENTE de la nota: Jornal da Unesp (Universidade Estadual Paulista), 9 de mayo de 2025, Por Marcos do Amaral JorgeIsis BiancoMariana Montenegro /  https://jornal.unesp.br/2025/05/09/mudancas-climaticas-podem-reduzir-em-mais-de-80-as-areas-adequadas-ao-cultivo-da-erva-mate-na-america-do-sul-aponta-estudo/