La Selva Misionera en Cuba

El fotógrafo y ecologista misionero Rulo Bregagnolo, de destacada trayectoria en defensa de la naturaleza y los ríos en Latinoamérica, fue parte, esta semana, de las actividades de la 15 Bienal de La Habana, y brindó una charla en la Escuela Nacional de Artes Visuales San Alejandro, en Cuba.

La conferencia en la Bienal, en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, se tituló “Retos y utopías de la lucha por el futuro del planeta”, mientras que la charla en la Escuela Nacional de Artes Visuales estuvo centrada en “La fotografía como herramienta de sensibilización ambiental”, exponiendo su trabajo en imágenes que reflejan la riqueza biodiversa y las amenazas que enfrenta la Selva Paranaense en Misiones.

“El público cubano es un púbico instruido y con una formación política extraordinaria, y siendo así, las dos charlas que tuve el honor de compartir se caracterizaron por la reciprocidad, por ser amenas y distendidas, constructivas”, destacó.

Bregagnolo planteó dos conceptos en líneas generales, uno orientado a evidenciar “el daño socio económico ambiental que genera el modelo de progreso vigente en Misiones y el Planeta”, y el segundo invitando a establecer la “amigabilidad ambiental” como forma de vincularnos con el entorno.

“Este modelo de progreso, lo sabemos, nos está llevando a la destrucción planetaria, al calentamiento global, donde cada uno tiene un grado de responsabilidad en lo individual y en esta instancia es posible cambiar las actitudes de consumo, y unirse como población, estar presente en calles y plazas, para generar los cambios que necesitamos y que necesariamente deben estar acompañados de una decisión política para que se concreten, acompañados de un gobierno con decisión política y acciones, no por gobiernos que dicen mucho pero hacen poco”, resumió Bregagnolo.

Al referirse al concepto de amigabilidad ambiental, el ecologista propuso “considerar a la Tierra, al espacio que compartimos, como parte de la esencia de cada uno de nosotros y desde ahí transitar la vida focalizados en hacerlo en un ambiente saludable para la vivencia y no para la supervivencia”.

En esa línea, orientado a Misiones, señaló que se impone “defender nuestro Corredor Verde, nuestro gran paraguas protector, y eso se logra con educación y presencia, participación de los ciudadanos”, y consideró importante “reflexionar, comprender el momento que estamos viviendo y darnos cuenta si lo que estamos haciendo a nivel individual nos va a llevar a un mundo más amigable”.

Bregagnolo agradeció especialmente a quienes hicieron posible su viaje a Cuba. “Llego por una decisión personal de pensar un viaje a Cuba -ya había estado en este país en el año 1997 y entonces dije que iba a volver para hacer fotografías-. En ese pensamiento aparece Zonia Rolín, la madre de Rodrigo Sosa, un músico de Aristóbulo del Valle que toca la quena y desde hace varios años está en La Habana. De esta manera, mediante el vínculo de Zonia con la presidente del Instituto Nacional de Música Cubana, Indira Fajardo Ramírez, quien conoce mi trabajo de fotografía y de militancia ambiental con el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera. Estas dos personas y el acompañamiento de otras más, hacen posible mi presencia, y cada uno expreso mi gratitud por tan hermosos momentos”, manifestó Bregagnolo.

La Bienal de La Habana es una exposición de arte contemporáneo que se lleva desde 1984 como espacio de diálogo y reflexión sobre las artes visuales de los países de Latinoamérica. Este año se realiza bajo el título Horizontes Compartidos, y abraca un repaso de la trayectoria del evento, retomando y repensando temas que lo han caracterizado, creando nuevas redes de comunicación y colaboración.

Foto: Facebook de Escuela Nacional de Artes Visuales San Alejandro.