Día de los Humedales: cuáles son en Argentina y por qué conservarlos

Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, orientado a valorar la importancia de estos sitios, dado que controlan las inundaciones, depuran el agua, albergan una gran cantidad de biodiversidad, proveen agua dulce, mitigan el cambio climático, entre otras contribuciones.

No obstante su importancia y a pesar de que hace más de 10 años que distintas organizaciones impulsan su protección, no existe una ley que los proteja.

La fecha es en conmemoración a la Convención Ramsar, un tratado internacional orientado a la conservación y uso racional de los humedales aprobado en 1971 en la ciudad Ramsar, Irán, que entró en vigor en 1975 y cuenta con la adhesión de 162 países del mundo.

En Argentina, la Convención fue ratificada en 1991 y actualmente existen 23 sitios Ramsar designados (5.687.651 ha.), que pueden identificarse por región:

Cuenca del Plata:

 Está constituida por tres sistemas hídricos de gran importancia: el río Paraná, el río Uruguay y el río Paraguay, además del río de la Plata, que albergan una gran cantidad de humedales como lagunas, esteros, madrejones, pantanos y bañados.

Sistema de Humedales de los ríos Paraguay – Paraná:

La gran planicie de inundación del río Paraguay y su continuación en el río Paraná conforman el valle principal de la Cuenca del Plata. Este sistema es considerado el mayor corredor de humedales de América del Sur e incluye entre otros:

Esteros del Iberá y Ñembucú.

La extensa planicie del Paraná Medio.

Humedales del embalse de Yacyretá.

Humedales de los arroyos de la provincia de Misiones y Corrientes.

El Delta del río Paraná.

El estuario del Río de la Plata.

-Humedales del Chaco:

El Chaco es una planicie caracterizada por la presencia de bosques secos y sabanas húmedas y semiáridas que presenta una gran cantidad de humedales. En esta zona las precipitaciones son estacionales, con mayores lluvias en los meses cálidos. Existen muchos humedales identificados en esta región. Aquí te mostramos algunos de ellos:

Bañado la Estrella.

Bañado el Quirquincho.

Derrames del río Itiyuro.

Bajos Submeridionales.

Salinas Grandes.

Laguna Mar chiquita.

-Humedales de las Pampas:

La zona de las Pampas está formada por una extensa planicie con lagunas de agua dulce o salobres de escasa profundidad. Es muy común encontrar en el área una gran cantidad de cuerpos de agua temporales que cumplen un papel fundamental no solo para la fauna local, sino para la recarga de las napas y la distribución de nutrientes. Debemos tener en cuenta que la Pampa es una de las zonas que mayor transformación antrópica ha sufrido debido al avance de la frontera agrícola-ganadera. Aquí tienes una lista de los humedales más conocidos en esta región:

Laguna Melincué.

Los arroyos y bañados de Magdalena.

Laguna de Los Padres.

Laguna Salada Grande.

Cuenca de Chasicó.

Lagunas Encadenadas del Oeste.

Laguna de Chascomús.

Bahía Samborombón.

Humedales de la Patagonia:

La Patagonia abarca una zona árida de estepa patagónica y zonas muy húmedas como los bosques Andino-Patagónicos con altas precipitaciones. A diferencia de los humedales anteriormente detallados, en la Patagonia se identifican los lagos de origen glaciar, los ríos y arroyos generados por agua de deshielo, las lagunas de estepa, mallines, vegas y turberas.

Humedales de la costa patagónica

En las grandes extensiones de la denominada costa patagónica existen estuarios, pantanos, playas de arena y canto rodado, médanos y acantilados. Algunos de los humedales que pueden encontrarse son:

Bahía Blanca y Bahía Anegada.

San Antonio Oeste.

Península Valdés.

Cabo Dos Bahías y Bahía Bustamante.

Bahía San Julián y Monte León.

Península Mitre e Isla de los Estados.

Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Humedales de la Puna

La Puna contiene varias cuencas endorreicas que constituyen lagos y salares que forman pequeños hábitats acuáticos en una matriz desértica. Generalmente, estos humedales son frágiles desde el punto de vista ecológico y presentan numerosas especies endémicas de flora y fauna. Entre los humedales de la Puna encontramos:

Lagunas de Pozuelos y de Guayatayoc.

Lagunas de Vilama.

Lagunas Grande, La Alumbrera y Purulla.

Fuentes: Ecología Verde / Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2006). “Humedales de la república Argentina”. / Convención sobre los humedales. ¿Qué son los humedales?. Disponible en: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/info2007sp-01.pdf / UNNE.