Las técnicas que desarrolle el Centro, ubicado en Capioví, serán destinadas a agricultores/as familiares. La iniciativa es de Somos Red, integrado por asociaciones y cooperativas conformadas en consorcio agroecológico.
Ubicado en Capioví, Misiones, se inauguró (el miércoles 14 de febrero de 2024) el primer Centro de Investigación y Desarrollo Hermetia illucens (CIDHi), impulsado por Somos Red. El proyecto “nace para resolver problemáticas como la gestión integral de residuos y la producción de proteína para alimentación animal en el marco de la transición agroecológica”, sostuvo Alejandro Borgmann, director del proyecto.
La iniciativa contempla un proceso de generación de alimentos para animales a partir del uso de la mosca soldado negra (Hermetia illucens,) y de residuos orgánicos.
La cría, investigación y desarrollo de la mosca soldado negra, agregó Antonela Muller, codirectora del proyecto, “se extiende de manera exponencial en todos los continentes por su seguridad biológica, su velocidad para degradar residuos y la provisión de alimento proteico de calidad para animales monogástricos. Desde el año 2024 esto empieza a ocurrir también Misiones con la creación del CIDHi”.
El Centro de Investigación y Desarrollo Hermetia illucens es parte del consorcio asociativo que impulsa Somos Red y se articula con diversas iniciativas de fomento al uso sostenible de la biodiversidad y la transición agroecológica que se desarrollan en distintas localidades de Misiones. Contó con el financiamiento inicial del Programa de Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas (PNUD), del Procaypa y del Municipio de Capioví.
“La ejecución de estos proyectos genera cambios ambientales importantes en las localidades donde llevan a cabo, logrando escalabilidad en los impactos”, indicó Francisco López Sastre, coordinador nacional del PPD. “La innovación y la articulación pública-privada en los proyectos son dos aspectos exitosos del programa y contribuyen a alcanzar beneficios ambientales globales, considerando que la mayoría de las iniciativas han asegurado su sustentabilidad en el tiempo y la posibilidad de replicabilidad. La generosidad y rigurosidad con que trabaja Somos Red es ejemplar”, destacó.
Marina Parra, coordinadora de Somos Red Misiones, señaló que la producción local de Hermetia illucens “es relevante por su capacidad de combinar un triple impacto (social, ambiental y económico) en el diseño de esquemas de economía circular, generación de empleo verde y desarrollo sostenible para garantizar soberanía y seguridad alimentaria”.
Durante la inauguración se presentó además un manual que incluye una primera guía para conocer diversos aspectos de Hermetia illucens (Mosca Soldado Negra): su biología, distribución, beneficios y usos sostenibles posibles; también recomendaciones para la cría y algunas experiencias de referencia para orientar proyectos de producción local.
“Se trata de un tema emergente que requiere investigación continua y principalmente sinergia entre los sectores públicos, privados, académicos y sociedad civil en la construcción del conocimiento necesario para un desarrollo que beneficie a la comunidad en su conjunto”, planteó Fernando Puzzo, presidente de la asociación Ampliando Pueblo que integra también Somos Red.
Durante la inauguración estuvieron presentes el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, la Secretaria de Estado de Agricultura familiar, Marta Ferreira, representantes de la Fundación Hora de Obrar, del Ministerio del Agro y de la Legislatura.
FOTO de la mosca soldado negro: Eco Registros ( www.ecoregistros.org).
Fuente texto: Somos Red.