Erradican pino elliottis y otras exóticas para evitar que se expandan y dañen el Parque de la Sierra

La tarea es impulsada por los propios guardaparques y abarca la recuperación del ecosistema nativo con plantines de un vivero que ellos mismos crearon. El avance de especies foráneas es un problema creciente en Misiones, con impacto socio ambiental y económico. Advierten que es una amenaza latente en todas las áreas protegidas en el territorio provincial, y que se impone un monitoreo y atención permanente si lo que se quiere es conservar la biodiversidad.

Por propia iniciativa, los guardaparques que custodian el Parque Provincial de la Sierra Ing. Agr. Raúl Martínez Crovetto, ubicado en San José, Misiones, iniciaron el trabajo de eliminación de las especies exóticas de pino elliottis y pasto estrella, entre otras, que crecen en las zonas limítrofes del área protegida, por representar una amenaza para la biodiversidad nativa.

El pino elliottis es una especie exótica que fue ampliamente distribuida en Misiones como alternativa para la producción de madera. Se caracteriza por su rápido y expansivo crecimiento, identificada como ‘invasiva” dado que gana territorio sin pausa, sin impedimento de ningún tipo (como las condiciones del clima o suelo; suele decirse que “crece incluso sobre la piedra”), constituyéndose en uno de los temas que más preocupan a quienes bregan por la conservación de los bienes naturales nativos en Misiones. Las consecuencias son múltiples, más aún cuando se trata de un monocultivo, abarcando lo socio ambiental y económico de manera integral (se vincula con rápida propagación de incendios, agotamiento del suelo y el agua, éxodo rural, entre otros aspectos).

Los trabajos para eliminar las plantas exóticas “se concentran en el límite suroeste y cercanías del destacamento y senderos del Parque”, explicó el guardaparque Santiago Bellitti, quién junto a sus pares Antonio Millán, Ernesto Krauczuk y Roberto Moreira llevan adelante la tarea, con el respaldo y la colaboración de la jefa de Parque, Lorena Pereyra, y la guardaparque Carmen Chávez.

La iniciativa de evitar la presencia de pinos elliottis es impulsada por Krauczuk, quien además de guardaparque, es un naturalista con una ya extensa trayectoria en la observación e identificación de especies nativas (flora y fauna) y de zonas que deben conservarse por su valor biológico. En tanto, el desafío de suprimir el pasto estrella es motorizado por Bellitti y Millán, reconocidos, juntos a otros compañeros y compañeras de trabajo, por su destacada defensa de las Áreas Naturales Protegidas. Por supuesto, las propuestas fueron ampliamente aceptadas por los demás guardianes del monte, y se concretan con herramientas que facilita el Ministerio de Ecología. 

No tenemos medido la superficie en metros cuadrados, de cuánto se avanzó, pero vamos viendo buenos resultados”, dijo Bellitti. “En lo que hace a pinos, los ejemplares chicos se extraen, los medianos se apean, y los de mayor porte se les hace un anillado (se le saca la corteza) y se van secando”, agregó.

 “Al pasto estrella, que ahora estamos trabajando en el sector donde estaba el ex potrero de don Paulo Soutus, lo cubrimos con plástico negro que hace que se seque completamente en dos o tres meses; usamos motoguadaña para cortar y con asada quitamos hasta la raíz. Y en ese mismo lugar vuelve la capuera, vuelven a brotar las especies regeneraras de la selva”, detalló Bellitti. “Lentamente vamos recuperando territorio. En los espacios donde antes había pasto, donde ahora viene la capuera, plantamos árboles con plantines de un pequeño vivero que creamos en el Parque”, referenció Millán.

Bellittí recalcó que “con esta acción evitamos que las exóticas avancen sobre las nativas y que el ecosistema representado en el área protegida no cambie sus características originales”, al tiempo que advirtió que “es necesario un seguimiento porque hay mucho pino cerca, y las semillas llegan con el viento o las aves, entonces sí o si es preciso un monitoreo constante y permanente en el tiempo”.

Esta problemática, recordó Belliti, “está presente en todos los Parques de Misiones”.

El trabajo de los guardaparques fue publicado en el facebook de Biodiversidad Misiones, donde se indica que “la invasión de pinos exóticos puede ser considerado como el pasivo ambiental de las inversiones forestales y el monitoreo de esa invasión de pinos exóticos es un trabajo permanente si se tiene como objetivo conservar campos naturales en el sur de Misiones”.

Por qué decirle a no las exóticas

Conceptos del reciente trabajo “Mamíferos Introducidos Invasores de Argentina” (SAREM | Series A – Mammalogical Research, Vol 3 | 2023.) ilustran las consecuencias de la expansión de especies exóticas.

Los costos negativos de las especies no nativas surgen cuando estas alcanzan el estatus de introducidas, se naturalizan e invaden un nuevo ambiente”, se lee en el estudio citado.

Dichas especies, continúa la descripción, “en general son oportunistas y fácilmente adaptables a nuevos hábitats, lo que les permite aumentar sus números rápidamente, convirtiéndose en componentes dominantes en las comunidades invadidas; resultan además la causa principal de extinción, retracción y reestructuración de las poblaciones biológicas”.

En esa línea, en el escrito se advierte que “los daños y perjuicios ambientales producidos por las especies invasoras involucran costos económicos importantes para diversas actividades humanas, incluyendo además situaciones de riesgo para la salud, lo que las lleva a ser consideradas análogas a los desastres naturales”.

Vale recordar que para evitar este tipo de problemas es que se estableció Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB, 1992), ratificado por la Argentina mediante la Ley 24.375, sancionada en septiembre de 1994 y promulgada en octubre de 1994.

El Parque Provincial de la Sierra Ing. Agr. Raúl Martínez Crovetto fue creado para conservar el ecosistema de transición entre la Selva Paranaense y la ecorregión de campos y malezales. Son 1.088 hectáreas con flora y fauna autóctona, y arroyos con 5 saltos de agua en recorridos por senderos, ubicados en San José, sur de la provincia de Misiones.

Fotos: Lorena Pereyra (facebook Parque Provincial de la Sierra Ing. Agr. Raúl Martínez Crovetto) y demás guardaparques.