Posadas, 27 de diciembre de 2024, Foto: Daniel Tabbia. El Campo Anexo Manuel Belgrano, ubicado en San Antonio, norte de Misiones, que forma parte de los bienes del Estado que el gobierno de Javier Milei prevé vender, alberga una riqueza natural extraordinaria: conserva los últimos ejemplares de Araucaria angustifolia, es el espacio de investigaciones de avanzada para la industria forestal y agropecuaria, y está catalogado como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), una iniciativa global de BirdLife International y de Aves Argentinas.
El Campo Anexo Manuel Belgrano es área natural conservada experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Tiene 2.136 hectáreas, entre las que se incluyen 470 hectáreas de la Reserva Natural Estricta San Antonio, de la Administración de Parques Nacionales. Está ubicado sobre la Ruta Nacional 101, a 3 kilómetro al norte de los pueblos fronterizos de San Antonio, Argentina, y Santo Antonio do Sudoeste, Brasil.
Importancia ambiental
La Reserva resguarda una importante muestra de la Selva Paranense que incluye un bosque de unos 800 ejemplares de Araucaria angustifolia, conocida también como pino Paraná o curi, formación vegetal que no está representada en otra área protegida nacional y de la que hoy quedan solo unas 1.000 hectáreas conservadas (menos del 1% de la superficie original) en Misiones (sumando el Parque Provincial Cruce Caballero, de 530 hectáreas y el Parque Provincial de la Araucaria, de 99 hectáreas, ambos en San Pedro).
En el Campo también hay viejas plantaciones de pino paraná, establecidas en la década del 1950,
La Araucaria angustifolia es Monumento Natural en Misiones.
Además de su importancia ambiental y económica, posee valor cultural al estar asociada a la historia de Misiones, a pueblos originarios como los Kaingang.
Acompañando a las Araucarias hay otros árboles como el Laurel negro y el Guatambú blanco, entre los que se intercalan ejemplares de Yerba mate, además de helechos arborescentes como el Chachí manso y numerosas orquídeas y bromelias.
Aquí se han detectado 239 especies de aves, algunas de ellas amenazadas. “El Coludito de los Pinos (Leptasthenura setaria) es una de las especies más abundantes, alcanzando su mayor densidad en las plantaciones de pino paraná. Existen también en el área poblaciones importantes del Gallito Overo (Psilorhamphus guttatus), la Mosqueta Media Luna (Pogonotriccus eximius), y el Carpintero Dorado Verdoso (Piculusaurulentus), tanto en la selva como en las plantaciones de pino paraná. “, se lee, en un largo listado, en la web de KBA AICA Argentina.
Todo, prioritario para la conservación de la biodiversidad.
Importancia económica
El ingeniero forestal Pablo Peri, quien se desempeña como coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA., destacó que en el Campo Anexo Manuel Belgrano se vienen realizando estudios que representan una significativa contribución en la introducción y mejoramiento genético de especies subtropicales de pino, eucaliptos y salicáceas, buscando potenciar atributos de crecimiento, adaptabilidad, calidad y sanidad, orientado a la industria forestal y agropecuaria.
Se trata de investigaciones, mediciones, de largo plazo, replicables en el tiempo y que contemplan además la resiliencia ante eventos del cambio climático (la posibilidad de desarrollar, por ejemplo, genética forestal resistente al estrés térmico e hídrico, tanto en lo que refiere a déficit o exceso de agua).
“Este es un campo ubicado estratégicamente en Misiones, con más de 2.000 hectáreas que involucran manejo del bosque nativo, plantaciones forestales como las de Araucaria angustifolia y área experimental con huertos semilleros de Araucaria angustifolia, Pinus elliottii, Pinus taeda, Pinus Caribaeas, pino híbrido, Grevillea robusta, Toona ciliata, entre otras especies”, dijo en entrevista con distintos medios. “No hay muchos antecedentes y espacios así en el país”, observó.
Riesgo y posible solución
El Campo Anexo Manuel Belgrano fue creado en 1948, por Decreto Presidencial No 25870, cuando se crea la primera Reserva Forestal con el objeto de realizar trabajos de reforestación con Araucaria. y la Reserva Natural Estricta en 1990, por decreto presidencial No 2149.
La decisión de venderlo implica la posibilidad de transformar ese espacio y ello necesariamente tendría un impacto en la “salud” de la Reserva, dado que estaría más expuesta a riesgos antrópicos.
Para evitar que pase a manos de un privado y se pierda así su riqueza que hoy es Patrimonio de los argentinos, el Gobierno de Misiones propuso al Gobierno de la Nación que el predio sea incluido como parte de activos que podrían ser transferidos a la Provincia en el marco de un acuerdo por compensación de deuda.
FOTO: https://cultura.misiones.gob.ar/2023/05/03/daniel-tabbia-muestra-araucarias-y-aves-de-misiones-en-el-yapari/