Un tractor yerbatero en Plaza de Mayo, y la convocatoria a una mesa agraria federal

Posadas, 15 de agosto de 2024. En un contexto más adverso que hace 24 años, pero con la misma bandera, la dignidad fortalecida y la determinación de recuperar las plenas facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate, dos destacados dirigentes agrarios, Hugo Sand y Jonas Petterson, protestaron ayer y hoy, circulando con un  tractor y una ponchada con  yerba mate,  en Plaza   de Mayo, frente  a  la  Casa  de  Rosada de  la  Nación,  en Buenos Aires.

Señor presidente, queremos precio justo para la yerba mate.  Queremos que nos devuelvan las potestades del INYM y que designen un presidente (en la institución)”,  es la consigna del cartel  que desplegaron  los  dirigentes frente  a  una  Casa  Rosada totalmente vallada.

El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 de Javier Milei “eliminó funciones del INYM que son centrales para el sustento de miles de familias de trabajadores del sector yerbateros”, señaló Sand al ser consultado por el diario Primera Edición. Las consecuencias, continuó, “se evidencian en este momento con la baja de precios y los tiempos de pago de la materia prima a los productores, con impacto negativo en la economía regional. (…) La irresponsabilidad de Milei hace que 13.500 productores queden totalmente a la deriva y alrededor de 15.000 obreros también”.

Sand,  con el respaldo de  20 años de  crecimiento y desarrollo del  sector con el   funcionamiento del INYM,  fue enfático al asegurar que “esta situación negativa, a siete meses desde que asumió como Presidente de la Nación, puede y debe revertirse, mediante la designación de un presidente en el INYM y la restitución de todas sus funciones”.

El mercado yerbatero, explicó, “es imperfecto, donde están los pequeños productores y en el otro extremo se encuentran tres grandes compradores que tienen el 60% del mercado, ellos son Las Marías, Liebig y Ramón Puerta”. Por eso, destacó, “si Milei sigue con este sistema, vamos a tener que comenzar a vender las tierras como lo decíamos hace dos décadas y media atrás”.

Petterson, por su parte, recalcó, que “debe quedar claro que el problema de la yerba mate surgió acá en Buenos Aires.   Él (Milei) nos puso en esta situación.  Entonces lo que queremos es que él tome cartas en el asunto y resuelva el tema. Está claro que el libre mercado no funciona para nosotros, tuvieron la oportunidad de mostrarlo en estos meses y para nosotros, como productores, fue un desastre”.

Defensa de las economías regionales

La defensa de la yerba mate es la defensa de una economía regional que genera valor, empleo y dinamiza la economías de miles y miles de familias, y sabemos que  esta crisis,  consecuencia  de  la  desregulación,  también la están sufriendo  las demás economías  regionales”,   expresó Sand.

Por eso, advirtió, “vamos a juntarnos en una gran mateada para charlar sobre la situación que estamos atravesando y para ver cómo vamos a   ponerlas nuevamente en  funcionamiento, así que nos autoconvocamos para fortalecernos como lo hicimos allá por   el   2000, una gran mesa agraria federal agraria”, definió Sand.

Enfático, Sand sostuvo que “vinimos a dialogar con   Milei, aunque sabemos que no nos va atender, y autoconvocarnos con las demás economías regionales; y vinimos también a demostrar que los tractores pueden   venir a pisar el asfalto frente a Casa de Gobierno así como lo hicieron hace 24 años”. 

Para cerrar, enfundado en una bandera argentina que lo   acompaña desde el primer tractorazo, en el 2000, reivindicó la larga experiencia de lucha que   identifica a los agricultores y al pueblo de Misiones, y graficó: ” No nos vamos a rendir. Podrán pisarnos, borrar el INYM, pero, así como la yerba rebrota todos los años, con sequía o   tormenta, nosotros vamos a volver a rebrotar”.