Montecarlo, 7 de marzo de 2025, por Ing. Ftal. (Dra.) Sara Regina Barth, INTA EEA Montecarlo – FCF UNaM. El cultivo de yerba mate enfrenta desafíos cada vez mayores debido al cambio climático, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad. Para hacer frente a estos problemas, la incorporación de árboles en los yerbales se ha convertido en una estrategia clave. Este sistema agroforestal protege el suelo, regula el microclima y mejora la productividad, asegurando cosechas más estables y rentables para los productores.
La importancia de la arborización en el cultivo de yerba mate
El monocultivo de yerba mate sin cobertura arbórea puede generar varios problemas:
Erosión del suelo, provocada por las lluvias y la falta de cobertura vegetal.
Pérdida de humedad, afectando el desarrollo de las plantas y reduciendo los rendimientos.
Aumento de plagas, debido a la falta de equilibrio ecológico.
Al incorporar especies arbóreas nativas y exóticas en las plantaciones, se pueden mitigar estos problemas y mejorar el rendimiento del cultivo. La arborización protege las plantas de yerba mate de temperaturas extremas, retiene la humedad en el suelo y favorece la actividad biológica, resultando en mayor productividad y calidad de la cosecha.
Las Mejores Especies para el Cultivo de Yerba Mate Arborizado
Para obtener un sistema productivo eficiente, es clave combinar especies de árboles que cumplan diferentes funciones, como proporcionar sombra, mejorar la fertilidad del suelo y generar ingresos adicionales a largo plazo.
🌿 Especies Nativas (Promueven la biodiversidad y mejoran el suelo):
Pino Paraná (Araucaria angustifolia): Clave en sistemas agroforestales de yerba mate, regula la humedad y es resistente a diversas condiciones de suelo, siempre que el drenaje sea bueno. Es la especie más utilizada en el arborizado de yerbales, incluso en los implantados décadas atrás.
Lapacho negro (Handroanthus heptaphyllus): Protege el suelo y aporta sombra regulando la temperatura. Su madera es altamente valorada.
Anchico colorado (Parapiptadenia rígida): Se adapta a distintas calidades de suelo, mejora su estructura.
Loro negro (Cordia trichotoma): Árbol melífero y ornamental con madera de alta calidad.
Guatambú (Balfourodendron riedelianum): Mejora la estructura del suelo y protege de la erosión. Su madera, de fácil trabajabilidad presenta características excelentes para mueblería, carpintería interior, terciados y láminas.
Cañafístola o Ibirá pitá (Peltophorum dubium): Posee numerosas aplicaciones en carpintería en general y construcciones rurales por su resistencia a la humedad y la intemperie. Es ornamental de gran porte y melífera. Puede ser un problema si no se controla su abundante resiembra.
Incienso (Myrocarpus frondosus): Aroma natural, valioso en sistemas agroforestales. Es cultivada principalmente por su madera noble y sus esencias.
🌱 Especies Exóticas (Aportan sombra y rentabilidad a largo plazo):
Grevillea o roble sedoso (Grevillea robusta): Crecimiento rápido y madera resistente, utilizada en carpintería. Se adapta fácilmente, pero es muy exigente en cuanto a podas a tiempo.
Toona o cedro australiano (Toona ciliata): La madera es de color rojo, fácil de trabajar y muy altamente valorada. Salvando las distancias, puede reemplazar en uso de mueblería al cedro misionero.
¿Cómo se integran estas especies?
- Se plantan en hileras o dispersas dentro de la plantación de yerba mate.
- Se priorizan especies de copa alta y preferentemente de raíces profundas para evitar competencia por agua y nutrientes.
- Se mantiene un equilibrio entre sombra y luz para optimizar la fotosíntesis de la yerba mate. La sombra no debe superar el 50 % de la radiación fotosintéticamente activa. En forma práctica a campo puede medir la radiación incidente a través de distintas app disponibles para celulares o mediante luxómetros, de costo moderado.
Impacto del Arborizado en la Producción de Yerba Mate
Los ensayos realizados por INTA, y estudios de la Facultad de Ciencias Forestales e INYM, así como las distintas experiencias de productores, han demostrado que, en forma general y aplicando un diseño adecuado, el cultivo de yerba mate bajo un sistema agroforestal aumenta el rendimiento anual en kg de hoja verde.
Ventajas:
✅ Mejor conservación del suelo: Disminución de la erosión en un 30-40%.
✅ Mayor retención de humedad: Suelos más frescos en verano, evitando estrés hídrico en la yerba.
✅ Producción más estable: Reducción de pérdidas por heladas y sequías.
💡 Producción anual esperada de hoja verde por hectárea:
📌 Monocultivo: 6.000 – 10.000 kg/ha/año
📌 Yerbal con árboles: 7.500 – 12.500 kg/ha/año 📈 (+15-25%)
📌 Altas densidades: Hasta 20.000 kg/ha/año
El arborizado de yerbales, con un diseño adaptado, es aplicable tanto a la cosecha mecanizada como a la cosecha manual. En la zona de Santo Pipó, Misiones, hay experiencias de yerbales arborizados con cosecha mecanizada.
Si bien la gran variabilidad dentro de cada asociación hace que no se evidencien diferencias estadísticamente significativas entre las distintas combinaciones de especies arbóreas vinculadas a la yerba mate, la tendencia de producción en kg de hoja verde de yerba mate (de mayor a menor) es la siguiente: lapacho negro, araucaria, anchico colorado, grevillea, loro negro, yerba monocultivo, toona, guatambú y cañafístola. 🌿🌳
Sistemas agroforestales. Una alternativa para un futuro más sostenible en la producción de yerba mate
El futuro del cultivo de yerba mate está en los sistemas agroforestales. La combinación de yerba mate con árboles no solo es viable, sino esencial para una producción sostenible y rentable. Ahora es el momento de promover esta práctica y fortalecer políticas que incentiven la agroforestería. El futuro del cultivo de yerba mate está en los árboles. Proteger el suelo, mejorar la producción y garantizar un agro sostenible es posible con los sistemas agroforestales. 🌱 ¡El momento de transformar la producción es ahora!
FOTO: Lapacho negro en flor en un sistema agroforestal con yerba mate. Un ejemplo de cómo la biodiversidad y la producción pueden ir de la mano. (Foto: Colaboración. Ing. Cristian Infuleski).