Posadas, 3 de febrero de 2025. Un informe realizado por el Ministerio del Agro de Misiones comparó los costos y márgenes de rentabilidad entre la producción orgánica y la convencional de yerba mate. El análisis se basó en datos de chacras de la zona centro de la provincia, al evaluar los resultados económicos de cada sistema en la zafra 2024.
Uno de los puntos del informe, llevado a cabo por la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal, es la diferencia en el precio de venta de la hoja verde. La yerba mate orgánica alcanzó un precio de $405 por kilo, un 61,73% más alto que la convencional, cuyo precio promedio fue de $250 por kilo. Además, el esquema orgánico presentó menores costos de producción, logrando un margen bruto positivo del 21%.
Por otro lado, la producción convencional enfrentó un escenario adverso. Los costos de insumos y servicios superaron los ingresos brutos, resultando en un margen bruto negativo del -18% en la campaña 2024. A esto se suma la necesidad de financiamiento para adquirir insumos y contratar servicios, lo que complica aún más la rentabilidad del sistema tradicional.
El informe subraya que el margen bruto es un indicador clave para medir la rentabilidad de un emprendimiento. En el caso de la producción orgánica, el margen positivo del 21% indica que el sistema genera ingresos sostenibles, con costos de producción más eficientes y una ganancia neta para el productor.
Estos resultados refuerzan la consolidación del modelo orgánico como una alternativa viable en el sector yerbatero. La combinación de menores costos, mayor rentabilidad y un precio de venta más alto impulsa la transición hacia un sistema productivo más sustentable en Misiones.
La producción orgánica de yerba mate viene creciendo en los últimos años superando las 4.000 hectáreas, más las que se encuentran en proceso de implementación de la certificación. Misiones cuenta además con un entorno único para este tipo de producción y con acciones concretas para promover y acompañar que más productores hagan la transición.
Además de los beneficios económicos antes señalados, acerca de los precios más altos y competitivos en el mercado y los costos a la hora de producir, vale señalar que se trata de un producto más saludable, con menor impacto ambiental, lo cual trae beneficios a largo plazo y otras externalidades positivas también para el territorio.
En contraste, la yerba mate convencional enfrenta márgenes de ganancia más ajustados debido a la volatilidad de los precios de insumos, la variación de precios del producto, de la oferta y la demanda y la fuerte competencia en el mercado. Ambos sistemas de producción enfrentan riesgos financieros específicos, pero la resiliencia de la producción orgánica proviene de su enfoque sostenible y la reducción de la dependencia de recursos externos.
En este sentido, como parte de las conclusiones de este informe, se destaca que la producción orgánica no solamente es más rentable, sino que también ofrece beneficios ambientales y sociales significativos. Una producción que promueve la sostenibilidad y conservación del agroecosistema. Por ello, la clave para un productor es evaluar su capacidad para asumir los retos de la producción orgánica.
Fuente: Ministerio del Agro de Misiones.
Foto: Cooperativa La Abundancia (Facebook).