La yerba mate de Machadinho gana sello de Indicación Geográfica, fortaleciendo a pequeños agricultores y   su reputación en el mercado

Posadas, 6 de febrero de 2025 (nota de Cibele Maciel, Agencia  Sebrae  Noticias). Con características únicas, la yerba mate producida en la región de Machadinho, en Rio Grande do Sul, Brasil, Brasil, fue reconocida por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) como Indicación Geográfica (IG) en la modalidad de Indicación de Origen (IP). Esta distinción es válida para el Chimarrão, el Tereré y el Chá Mate Tostado, elaborados mediante los métodos industrial y artesanal barbaquá.

La región de Machadinho reúne 10 municipios en un área continua de 2.716.868 km. Ellos son: Barracão, Cacique Doble, Machadinho, Maximiliano de Almeida, Paim Filho, Sananduva, Santo Expedito do Sul, São João da Urtiga, São José do Ouro y Tupanci do Sul.

La inscripción representa una conquista para la Asociación de Productores de Yerba Mate Machadinho (Apromate), responsable de presentar el pedido, con el apoyo del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae).

Según Hulda Giesbrecht, coordinadora de tecnologías de futuro del Sebrae Nacional, la IG es un reconocimiento que valora el trabajo de los pequeños productores rurales que siguen buenas prácticas y preservan la cultura y la tradición asociada a la yerba mate en la región.

“Al adquirir productos con IG, el consumidor tiene garantizada la calidad, el origen y la reputación; diferenciadores que agregan valor y aumentan la competitividad de estas pequeñas empresas rurales”, dijo.

Con esta concesión, Brasil alcanza 128 Indicaciones Geográficas, siendo la tercera la yerba mate brasileña. Los otros dos son de la región de São Matheus (PR) y de la región Planalto Norte Catarinense (SC).

Las IG

Sebrae Origens apoya el proceso de reconocimiento, en forma de registro de Indicación Geográfica (IG), otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI – Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicio de Brasil), de territorios conocidos y admirados por la calidad de un determinado producto o servicio.

Las IG ayudan a preservar la biodiversidad, el conocimiento y los recursos naturales, aportando contribuciones positivas a las economías locales y al dinamismo regional, ya que proporcionan el significado real de la creación de valor local.

Son herramientas colectivas de valorización de productos tradicionales vinculados a determinados territorios y tienen dos funciones principales: añadir valor al producto y proteger la región productora. De esta forma promocionan los productos y su patrimonio histórico-cultural, el cual es intransferible. Obtenga más información en la página Orígenes del Sebrae.

Fuente: Agencia  Sebrae  Noticias.

Foto: Jornal Bom Dia