Organizaciones piden implementación de normas para evitar el glifosato y apoyo del Gobierno a la producción agroecológica

Posadas, 31 de julio de 2024. A través de un documento  emitido hoy, la Mesa Socioambiental Misionera, organizaciones socio agro ambientales y pueblos originarios expresaron respaldo  a la legislación vigente que limita y prohíbe el uso del glifosato en la provincia, al tiempo que solicitaron “evidenciar su real implementación  en el territorio, y definir y concretar programas agrarios,  con apoyo específico del Estado, que incentiven, respalden, jerarquicen, la producción de  bienes  y  alimentos libre de venenos,  fortaleciendo no solo la agricultura familiar sino también el perfil de ‘agua y biodiversidad’ que  hace única  a Misiones”.

Con la   frase “¡Si a la Salud y a la Vida! ¡NO al Glifosato!” en una imagen que muestra a un niño con una mochila y aplicador del veneno, contrastando con un lapacho en flor en la Selva Paranaense, el documento dirigido al Gobierno y al pueblo recuerda que “suficientes son las evidencias basadas en trabajos científicos y monitoreos epidemiológicos comunitarios que muestran la relación existente entre la exposición al glifosato (usado en zonas urbanas y rurales) y el desarrollo de enfermedades relacionadas a disrupciones endocrinas, distintos tipos de cáncer, intolerancia al gluten, teratología congénita relacionada a la incapacidad de los niños a retener conocimientos, resistencia a éste agrotóxico de plantas silvestres, para que se siga promoviendo su uso, comercializándose, sin restricción y  sin ningún control, en supermercados, agro veterinarias, cooperativas, ferreterías y otros  lugares”. 

Vinculado, sostiene que la situación recién descripta  “se observa en Misiones a pesar de estar vigentes las Leyes XVI – 31 (ex 2980); la XVI -124, sancionada en el 2017, que prohíbe el uso del glifosato en zonas urbanas, comunidades de pueblos originarios, establecimientos educativos y sanitarios, y la VIII – 103, del año 2023, que en su Artículo 7 lo prohíbe”.

En   ese   marco, solicitan, “prohibir éste agrotóxico efectivamente y todas aquellas sustancias que pongan en peligro la salud de las y los misioneros y la de los ecosistemas”; al tiempo que ponderan las normas ya vigentes pero plantean “es preciso evidenciar su real implementación  en el territorio, y definir y concretar programas agrarios,  con apoyo específico del Estado, que incentiven, respalden, jerarquicen, la producción de  bienes  y  alimentos libre de venenos,  fortaleciendo no solo la agricultura familiar sino también el perfil de ‘agua y biodiversidad’ que  hace única  a Misiones”.

El   documento, socializado  en la  reciente  Feria  Provincial  de Semillas Nativas y Criollas,   el pasado   fin  de  semana  en  Wanda,  concluye recalcando que “celebramos la normativa enumerada y solicitamos a los funcionarios políticos responsables de cuidar a las y los misioneros desde el Estado, la implementación de programas de crecimiento y desarrollo con producción agroecológica, con tecnologías amigables con el ambiente, para fortalecer así las economías regionales sin dependencias, construyendo Soberanía y Seguridad Alimentaria”.

Las organizaciones firmantes son Mesa Socioambiental de Misiones – Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM) – Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera – Mesa Provincial No a las represas – LAICRIMPO – Grupo Ecologista Cuña Pirú – Colectivo de Semillas Autoconvocadas Montecarlo – Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE) – Casa de Semillas Zona Norte – Centro de Estudiantes de la Multiversidad Popular – Central de Trabajadores Argentinos Atónoma (CTAA) – Asociación Trabajadores del Estado (ATE) – Club Náutico León Seró – Corriente Clasista Combativa (CCC) – Murga del Tomate – Biblioteca Popular de Puerto Azara – Movimiento Agrario Misionero (MAM) – Asociación de Productores Agrarios de Misiones (APAM) – Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la UNaM – Grupo de Energías Renovables de Misiones (GERM) – Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) Misiones y la Triple Frontera – Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) Misiones – Murga del Tomate – Somos Red Misiones – El Hormiguero Chacra Biológica Dinámica – Asoc. Civil Nativos – Asoc. Civil Ambay Misiones – Asoc. Civil El Montecito – Asoc. Movimiento Verde Misionero (MVM) – Red de Comunicadores del Mercosur (RedComSur) – Brigada Voluntaries de Misiones (B.V.M) – Brigrada Autoconvocadxs de Misiones (BAM) – Frente Ambiental Nuevo Encuentro – Fundación Encuentro – Frente Patria Grande –  Chacra de Misiones – Consciencia Verde – Coop. Igualdad y Consumo responsable – Coop. Territorios en desarrollo – Cooperativa de Trabajo y Territorios Misiones – Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones – DiJuCa – Foro Aca. Latina y del Caribe Responsable ambientales de los gobiernos, los estados y las regiones. Asoc. Brasileira de Agricultura Biodinâmica (ABAB) – Friday for future Posadas – FTV – Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH) – Inter Chacras – Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos.  MSPLA – La Rastrojera TV – Laterri – LRTV – MSP-  – RAMMI – Certificación Participativa Tekorá-Porà – Tierra del Buen Vivir – TIRSE – Unión de Asambleas Comunitarias – Unión Popular (UP).