El Soberbio siempre, durante todo el año, es destino turístico. Los paisajes abundan, enmarcados siempre por sus arroyos, el río Uruguay y la Selva Paranaense.
La foto que acompaña estas líneas con niebla sobre el arroyo Yabotí, dentro de la Reserva del mismo nombre, camino a los Saltos del Moconá, fue tomada en la segunda semana de diciembre de 2024 por los guardaparques del área. En general, la niebla es sinónimo de temporada de frío, otoño – invierno. Sin embargo, está presente ahora, en pleno verano, embelleciendo el destino.
“Niebla puede haber siempre. Pasa que es más usual que haya en invierno que en verano, y esto es así porque en el invierno es más fácil de alcanzar la temperatura del aire seco ya que las temperaturas son más bajas que en verano”, señaló el meteorólogo Fabio Cabello.
Actualmente “la temperatura de aire seco, es la que se mide ambiente, está en 26 y 27 grados, y la temperatura de aire húmedo, que es de aire, cien por ciento de agua, están en 17 y 18 grados, unos 10 grados de diferencia”, dijo. “Cuando la temperatura de aire seco baja y alcanza el aire húmedo, la humedad se hace visible, se condensa por el frío. Es la formación de una nube sobre la superficie terrestre”, agregó, explicando la formación de niebla.
¿Cómo se forman las nubes? “Las columnas de aire suben y a medida que el aire sube en la atmósfera desciende un grado cada 150 metros aproximadamente. Entonces, cuando va subiendo se va enfriando hasta que se termina de condensar y se forman las nubes”, detalló el experto.
Dicho de otro modo: cuando el aire frío se mueve sobre un agua más o menos cálida se puede producir esa evaporación del agua de la superficie, ese vapor de agua se eleva y al mezclarse con el aire frío se satura y se forma la condensación.
La niebla “es la formación de una nube sobre la superficie por la condensación de la humedad ambiente. Especialmente sobre las superficie de agua, en arroyos, de lagunas, de ríos, la humedad es alta. Durante la noche la temperatura desciende y es más probable que se forme niebla sobre los espejos de agua que sobre la zona adyacentes”, subrayó.
“El monte juega un rol importante para que exista esa humedad y la niebla, ya que la vegetación transpira humedad y oxígeno”, concluyó Cabello.
El arroyo Yabotí Guazú, también conocido como Pepirí Miní, desemboca en el río Uruguay. Está rodeado por el Parque Provincial Moconá, la Reserva de la Biosfera Yabotí y el Parque Provincial Esmeralda. Es uno de los cursos de agua más importantes de Misiones.